Primer Intento
Y así siempre la desterritorialización tiene que ver con la lengua y la lengua con el territorio, y el territorio y la lengua son fluidos. Miro a mi alrededor y veo toda una generación de estudiantes doctorales que vienen de una clase media internacional siguiendo con precisión aquello que nos dijeron nuestros padres, tal vez una perversa mentira: no hay mejor inversión que estudiar. Y así siempre veo a toda una generación muy cosmopolita cobrando becas en universidades americanas, un exilio complejo, una falsa torre de marfil que nos une y nos cambia los acentos, y nos deja sin y con la mala conciencia de una identidad que apenas entendemos. Y así siempre están dentro de ese grupo los que se fueron de sus países pero se llevaron los libros, y escribieron los suyos, y la lengua se confunde con los territorios. Y así siempre son muchos los lugares comunes, siempre muchos los binarios. Por ejemplo, la literatura versus la academia, las editoriales pequeñas y locales frente a los monstruos internacionales, el que escribe desde afuera y el que escribe desde adentro (y el que lee?). Ninguno de estos binarios funcionan, todos tienen sus quiebres, y así nace El Roommate, tal vez como una carta desde la academia, desde Estados Unidos, pero esa preposición, desde, es engañadora porque presupone un espacio definido, y me parece que esa generación de académicos en los departamentos de español en Estados Unidos no tienen sus dos pies muy anclados ni en este país ni en la academia. Y así siempre la creencia de que contarles y contarnos lo que estamos leyendo sirva para algo que todavía no tenemos muy claro, pero es el inicio de un proyecto.
El Roommate: colectivo de lectores es un proyecto sin fines de lucro, y sin intereses editoriales. El objetivo es hacer un registro, en un formato legible, de la literatura contemporánea que está leyendo esa generación de estudiantes graduados internacionales en Estados Unidos. No hay intervención editorial sobre los textos que recibimos, aunque a veces la amistad misma se encarga de crear patrones de lecturas, tonos, estilos, la amistad que siempre produce una estética. Hay un claro énfasis en editoriales independientes que son realmente hoy la fuente de la mejor literatura contemporánea latinoamericana y española.
Todo empieza con los amigos que reciben un email de mi parte pidiéndole reseñas para un blog y contestan en masa. En este primer número de El Roommate colaboran Laura Torres (UPenn), Ana Sabau (Princeton), Luis Moreno (UPenn), Ingrid Robyn (UT Austin), Margarita Pintado (Emory), Mar Gómez (NYU), Alberto Bruzos (Princeton), Carlos Fonseca (Princeton), Carl Fischer (Princeton), Mara Pastor (Ann Arbor), Judith Sierra (UPenn), Camilo Hernández (Princeton), Helena de Llanos (UPenn), Giselle Román (UPenn), Jeff Lawrence (Princeton) y este servidor,
Luis Othoniel Rosa, 2011
Segundo Intento
Yo quisiera reseñarlo todo. Libros, blogs, salidas al supermercado, el amor que un amigo sintió por un otro que ya no sé quién es pero del que fui testigo, y también reseñar lo que los otros reseñan, hasta que se entienda toda la escritura como reseña de algo. Porque así empezó, ¿no? Así empezó la literatura tratando de hacer un resumen de algo, de anotar algo que no se le escapara a la memoria, o para darle señas de ese algo a la memoria. Y la reseña se convierte como en una obsesión. Grossa. Al principio parece como obsesión de síntesis, obsesión enciclopédica. Pero como le pasa a Borges, la reseña y la entrada en la enciclopedia, adquieren un autonomía amenazante que no sólo se diferencia de lo reseñado sino que también lo difiere y lo remplaza, y la entrada en la enciclopedia, es entonces también una entrada, con su puertas y sus corredores, en otra cosa, separada de la cosa. Habría entonces que plantear que en el principio fueron las reseñas, y luego surgió literatura, y no al revés.
Y todo empieza con los amigos, que nos reunimos a tomar unas cervezas y que intercambiamos ideas, y recomendamos lecturas, y esa amistad se convierte también en una forma de canon literario, el canon de los amigos, y ese canon está bien, no molesta. Y los amigos quieren todavía más espacio para recomendarnos lo que están leyendo, y deciden entrar en la enciclopedia de las reseñas y darnos una, o dos, o veinte. Y en este caso deciden reseñar textos más académicos, más ensayísticos, labor que mucho tiene de redundante porque el académico es el reseñista que no se avergüenza de serlo. El criterio que establecimos fue el siguiente: libros de ensayos publicados a partir de 2006, con temas latinoamericanos o iberopeninsulares, y énfasis en ensayistas y críticos jóvenes. Pero claro, nadie realmente respeta los criterios. Como siempre, no hay ninguna intervención editorial más allá de la amistad, que es una muy buena editora, porque creemos en esta idea del Colectivo de Lectores. Así que por el próximo mes, todo los lunes, miércoles y viernes estaremos publicando reseñas de libros de ensayos y libros académicos, y después volvemos a abrirnos a la ficción y a la poesía, y lo mezclaremos todo.
Participan en este número Judith Sierra (UPenn), Zaira Pacheco (Barcelona), Carl Fischer (Princeton), Giselle Román (UPenn), Jeff Lawrence (Princeton), Margarita Pintado (Emory), Diego Azurdía (Guatemala), Carlos Fonseca (Princeton), Ana Sabau (Princeton), Ingrid Robyn (Austin), Camilo Hernández (Princeton), María Julia Rossi (Pittsburg) y su servidor
Luis Othoniel Rosa, 2014
Los felicito. Nosotros alguna vez también fuimos como ustedes […] «una generación de estudiantes doctorales que vienen de una clase media internacional» […] solo que no contábamos con la maravilla de la Red. Muy, muy al principio, al estudiante graduado ni tan siquiera se le abrió el espacio de los congresos. Cuando nos tocó a nosotros (entre los 70 y 90), los primeros congresos, las primeras publicaciones dirigidas por graduados, para graduados, fueron la gran novedad. Y ahora esto. Para aquellos de nosotros quienes en nuestra juventud intuimos foros de este tipo, verlos a ustedes, aprender, es como llegar a puerto.
Muchísimas gracias!
Maravilloso proyecto. Felicitaciones!. Nos encantaria ponernos en contacto con ustedes en temas de colaboracion. Hemos creado una revista cultural digital en la red, «un sitio para desubicados» (http://www.entremaresmagazine.com/) apenas lanzada el viernes 31 de agosto.
Buen día Luis. Mi nombre es Daniel Ríos, soy subdirector de la Revista literaria llamada Coroto (http://www.revistacoroto.com/) Pra nuestra nuenva edición estamos buscando reseñistas de libros y me interesó mucho su página web. ¿Habrá posibilidad de hacer un contacto con algunos de los reseñistas a ver si les gustaría publicar con nosotros?
Muchas gracias por su atención prestada.
Excelente iniciativa, enhorabuena!
Su iniciativa me parece seria y me gustaría poder colaborar si pueden ponerme en contacto con reseñistas para mi libro de poesía. Les dejo el trailer disponible en youtube: http://www.youtube.com/watch?v=F-W2M-9xZA4
Los felicito por el proyecto! Los invito a checar los libros de la nueva editorial independiente Drácena…
http://munir.xyz/aullido-este-poema-es-una-reescritura-vid-ginsberg-aullido/
Está buenísima tu versión de Howl, mi querido y misterioso Archimboldi/Munir. Agarra muy bien el ritmo del original (nada fácil). A ver si lo «reseño» por este medio pronto. Y es que lo que Ginsberg hace con su humor sublime (burlarse de su gente a la misma vez que les abre un hueco compasivo para sus narcicismos) funciona con tu adaptación de nuestra generación de moscas estúpidas atraídas por las luces de neon de una universidad que dejó de existir hace tiempo.
Buenos días, nos encantaría hacerte una entrevista para nuestra web: Universo la Maga. El método es muy sencillo, si te interesase por favor escríbeme a kike@universolamaga.com
Un cordial saludo y muchas gracias
!Excelente proyecto! Me gustaría hacerles llegar comunicado y copia de libro reciente de un joven poeta ganador de varios certámenes que transformó una experiencia psiquiatrica en poesia diferente y provocadora.