Julio Meza Díaz. La máquina del orgasmo infinito. México: Ediciones Periféricas, 2021. 188 páginas El libro de Julio Meza Díaz participa de una tensión muy especial: entre la de la prosa impecable y el cuento descabellado. En La máquina del orgasmo infinito (Ciudad de México: Periféricas, 2021) esta tensión es virtuosa por productiva. Son cuatro nouvelles … Sigue leyendo Alexis Iparraguirre reseña ‘La máquina del orgasmo infinito’ de Julio Meza Díaz (Perú)
Categoría: México
Luis Othoniel Rosa reseña ‘Autobiografía del algodón’ de Cristina Rivera Garza (México)
Para esto sirve la literatura Cristina Rivera Garza. Autobiografía del algodón. México: Literatura Random House, 2020. 316 páginas “Lo que se desconoce por tachado pertenece a un tiempo que no ha sido todavía. No forma parte del tiempo perdido, sino de la potencialidad que el conocimiento de lo censurado delata” Marta Aponte Alsina PR3Aguirre “¿Y si … Sigue leyendo Luis Othoniel Rosa reseña ‘Autobiografía del algodón’ de Cristina Rivera Garza (México)
Martina Barinova reseña ‘Aquí no es Miami’ de Fernanda Melchor (México)
Fernanda Melchor. Aquí no es Miami. Random House, 2018. 159 pp. “Vivir en una ciudad es vivir entre historias: las que se escriben en libros, las que circulan en periódicos y pantallas, las que se transmiten de boca en boca y mutan bajo una lógica similar a la de los virus, esos entes que sin … Sigue leyendo Martina Barinova reseña ‘Aquí no es Miami’ de Fernanda Melchor (México)
Carlos Fonseca reseña la última novela de Álvaro Enrigue (México)
Álvaro Enrigue. Ahora me rindo y eso es todo. España: Anagrama, Octubre 2018 Por mucho tiempo pensé que en nuestra época, el modelo del mundo no era ya la psicología humana sino el archivo de la computadora: una suerte de sublime enciclopedia de códigos que secretamente trazaba sobre nuestras pantallas una larguísima historia sobre la … Sigue leyendo Carlos Fonseca reseña la última novela de Álvaro Enrigue (México)
Carlos Fonseca reseña a Emiliano Monge (México)
La historia de un estilo Emiliano Monge. El cielo árido. Barcelona: Mondadori, 2012. 224 página I A Nabokov le gustaba decir que la biografía de un escritor no consiste en la crónica de sus aventuras, sino en la historia de su estilo. Sugería así, que un escritor no es otra cosa sino el espejismo producido … Sigue leyendo Carlos Fonseca reseña a Emiliano Monge (México)
Laura Gandolfi reseña a Valeria Luiselli (México)
Valeria Luiselli. Los Ingrávidos. México: Sexto Piso, 2011 Contrariamente a lo que se suele pensar, reseñar una gran novela es una tarea muy ardua. Extremamente arduo, en otras palabras, es acercarse a un texto que justo por su complejidad y riqueza no se deja aproximar fácilmente, o más bien, cuya compleja riqueza desafía y revela … Sigue leyendo Laura Gandolfi reseña a Valeria Luiselli (México)
Sebastián Antezana reseña a Carlos Velázquez (México)
Carlos Velázquez. La marrana negra de la literatura rosa. México: Sexto Piso, 2012 Hasta hace algunos años lo que puede denominarse como literatura de shock seguía siendo un producto considerado menor. Algunos de sus exponentes, Stephen King y Chuck Palahniuk, por nombrar un par, eran leídos concierta mirada irónica, casi siempre paternalista, una mirada que … Sigue leyendo Sebastián Antezana reseña a Carlos Velázquez (México)
Sebastián reseña a Yuri Herrera (México)
Yuri Herrera. Señales que precederán al fin del mundo, México: Editorial Periférica, 2009 Yuri Herrera. Trabajos del reino. México: Editorial Periférica, 2004 y 2008. La línea Yuri Herrera ha conseguido algo distinto con dos novelas. Algo distinto, profundamente original y que se ofrece con rasgos fantasmagóricos, con una indefinición nueva y seductora. Eso porque ha … Sigue leyendo Sebastián reseña a Yuri Herrera (México)
Laura Gandolfi reseña a Brenda Lozano (México)
Brenda Lozano. Todo nada. Mexico: Tusquets, 2009 “¿En qué momento se supone que uno entiende que alguien se ha ido? ¿En qué momento uno se despide sin volver?”. Son éstas las preguntas que funcionan de punto de partida para Todo Nada (2009), primera novela de la escritora mexicana Brenda Lozano. Es justamente a partir de … Sigue leyendo Laura Gandolfi reseña a Brenda Lozano (México)
Laura reseña a Eve Gil (México)
Eve Gil. Sho-shan y la Dama Oscura. México: Suma de letras, 2009. El orientalismo mexicano desde el modernismo ha estado relacionado con el interés por explorar el vínculo entre la literatura y otros medios artísticos, sobretodo aquéllos asociados con las artes visuales. Pienso en José Juan Tablada escribiendo sobre el ukiyo-é, o en Salvador Elizondo y … Sigue leyendo Laura reseña a Eve Gil (México)
Ana reseña a Carlos Velázquez (México)
Carlos Velázquez. La Biblia Vaquera. México: Fondo Editorial Tierra Adentro, 2008. La Biblia vaquera, segundo libro de Carlos Velázquez, se impone como una renovación de la “la literatura norteña” mexicana. Como lo sugiere Rafael Lemus, en lugar de ofrecer al lector una serie de descripciones realistas sobre la cruda escena del narcotráfico en el norte … Sigue leyendo Ana reseña a Carlos Velázquez (México)
Laura reseña a Mario Bellatin (México)
Mario Bellatin. Biografía ilustrada de Mishima. Buenos Aires: Entropía, 2009. ¿Qué clase de escritura instituye una biografía post-mortem? ¿Es que acaso sólo después de muertos “los escritores se encuentran ya preparados para entender los símbolos a partir de los cuales construyeron su trabajo”? (51). En Biografía ilustrada de Mishima, a diferencia de otros libros biográficos … Sigue leyendo Laura reseña a Mario Bellatin (México)