Dossier Lorenzo García Vega

Lorenzo García Vega 1926 – 2012

In Memoriam

En El Roommate recordamos la obra del cubano Lorenzo García Vega con este dossier especial de reseñas de su obra.  Este número, prologado por Margarita Pintado, contiene reseñas que recorren más de sesenta años de producción literaria. Una obra extensa y difícil, pero sobretodo apasionante. Lorenzo, sin embargo, es muy poco conocido y hasta activamente ignorado en los circuitos de la literatura latinoamericana. A pesar de eso, como nos dice Margarita en el prólogo, Lorenzo ha comenzado a atraer a muchos lectores jóvenes, porque la literatura de Lorenzo es joven, y así queremos recordarlo.

Brújula del Dossier

Las reseñas irán saliendo de lunes a viernes durante las próximas dos semanas (agosto 20-31, 2012), empezando por el prólogo de Margarita que saldrá mañana (domingo 19). Abajo un índice de lo que hemos preparado.

1. «Prólogo/Homenaje a Lorenzo García Vega» por Margarita Pintado.

Margarita con Lorenzo. Foto de Pedro Portal«Te saludamos desde esta humana altura que nos regalaste. Te saludamos. Somos tu comunidad futura…»

2. Ingrid Robyn reseña Suite para la espera, 1948.

«García Vega fue, entre los poetas reunidos alrededor de Orígenes, el que más se acercó a las vanguardias, surrealismo en particular. O más bien, el que más abiertamente se acercó a las vanguardias. Porque para García Vega (y en eso estoy de acuerdo con él), la labor de Orígenes consistió en gran medida en traducir la vanguardia europea a un lenguaje propio, “transcrear”, diría Haroldo de Campos. Es ésta, creo, la pretensión de Suite para la espera…»

3. Sean Manning reseña y traduce Cetrería del títere, 1960.

«El pretexto de cada cuento en Cetrería es la abundancia agotadora de emociones y de objetos con que se enfrenta el personaje, el exceso de sus sensaciones resbalándole el pasado, el futuro, mintiéndole al tiempo un secreto irrealizable, a la cual la narración propone encontrar una forma ordenada que le proporcione el alivio…»

4. Jeff Lawrence reseña Los años de orígenes, 1978.

«Desde las primeras páginas, Los años de Orígenes se nos presenta como un libro híbrido, heteróclito, herético.  Escrito en 1978, una década después de que Lorenzo se exilió de Cuba, dejando atrás a su hija de cuatro años, el libro tiene un tono acérbico e irreverente que no deja intacta a ninguna mentira piadosa sobre la cultura cubana…»

5. Margarita Pintado reseña Son gotas del autismo visual, 2010.

«Lorenzo García Vega escribe dentro de una tradición post vanguardista,  esmerada en la creación de textos, que, siguiendo las palabras de Deleuze, se brindan únicamente a la experimentación, y no a la interpretación. Son gotas del autismo visual es una pieza que resplandece dentro de esta tradición…»

6. Carlos Fonseca reseña El oficio de perder, 2005.

«Poética alquímica, diario neurótico, conversación psicoanalítica, alucinado libro de memorias escrito en la más tierna e inmadura vejez, El Oficio de Perder es muchas cosas – retrato cubista de sí mismo – antes de ser lo que se supone que sea: una especie de testimonio poético escrito bajo la olvidadiza forma de unas memorias mínimas…»

7. Luis Othoniel Rosa reseña Palíndromo en otra cerradura (Homenaje a Duchamp), 2011 (1999).

«La cerradura cierra la cajita pero también es un ojo, una grieta (grupa) desde la cual se puede mirar algo, algo

exquisitamente inaccesible al toque, incluso a la vista, que no se puede angular bien, porque la cerradura lo previene. Entonces, es una forma de la metonimia, porque no se le pueden ver todos los lados al perro, o a la mujer desnuda de Duchamp que uno mira desde una grieta en la puerta…»

8. Luis Othoniel Rosa reseña Ping-pong Zuhitzu, 2010.

«En sus últimos años Lorenzo García Vega se interesó por el formato virtual del web-log (blog), muy raro para un viejo(joven) de 80 años. Cursiosamente, es un formato que se presta muy bien al tipo de escritura de Lorenzo, no sólo por su estilo de dividir muchos de sus libros en fragmentos breves, a veces inconexos, como entradas. Su primera aventura bloguera fue Ping-pong Zuhitzu«


9. Margarita Pintado reseña Erogando tizas donde gotas de lo vario pinto, 2011

«En su libro más reciente, Erogando trizas donde gotas de lo vario pinto, García Vega da fe de su fe en el acto de escribir como medio por el cual exorcizar a la escritura misma. Desde el primer momento la escritura se revela como un objeto más entre tantos otros que rodean al autor. No leemos, más bien atestiguamos…»

5 comentarios sobre “Dossier Lorenzo García Vega

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s