A partir de mañana, lunes 24 de enero de 2011, y por las próximas semanas podrás encontrar en este blog reseñas sobre literatura latinoamericana y española actual, escritas por estudiantes doctorales en universidades americanas, y reunidas bajo el título El Roomate: colectivo de lectores.
Y así siempre la desterritorialización tiene que ver con la lengua y la lengua con el territorio, y el territorio y la lengua son fluidos. Miro a mi alrededor y veo toda una generación de estudiantes doctorales que vienen de una clase media internacional siguiendo con precisión aquello que nos dijeron nuestros padres, tal vez una perversa mentira: no hay mejor inversión que estudiar. Y así siempre veo a toda una generación muy cosmopolita cobrando becas en universidades americanas, un exilio complejo, una falsa torre de marfil que nos une y nos cambia los acentos, y nos deja sin y con la mala conciencia de una identidad que apenas entendemos. Y así siempre están dentro de ese grupo los que se fueron de sus países pero se llevaron los libros, y escribieron los suyos, y la lengua se confunde con los territorios. Y así siempre son muchos los lugares comunes, siempre muchos los binarios. Por ejemplo, la literatura versus la academia, las editoriales pequeñas y locales frente a los monstruos internacionales, el que escribe desde afuera y el que escribe desde adentro (y el que lee?). Ninguno de estos binarios funcionan, todos tienen sus quiebres, y así nace El Roommate, tal vez como una carta desde la academia, desde Estados Unidos, pero esa preposición, desde, es engañadora porque presupone un espacio definido, y me parece que esa generación de académicos en los departamentos de español en Estados Unidos no tienen sus dos pies muy anclados ni en este país ni en la academia. Y así siempre la creencia de que contarles y contarnos lo que estamos leyendo sirva para algo que todavía no tenemos muy claro, pero es el inicio de un proyecto.
El Roomate: colectivo de lectores es un proyecto sin fines de lucro, y sin intereses editoriales. El objetivo es hacer un registro, en un formato legible, de la literatura contemporánea qué está leyendo esa generación de estudiantes graduados internacionales en Estados Unidos. No hay intervención editorial sobre los textos que recibimos, aunque a veces la amistad misma se encarga de crear patrones de lecturas, tonos, estilos, la amistad que siempre produce una estética. Hay un claro énfasis en editoriales independientes que son realmente hoy la fuente de la mejor literatura contemporánea latinoamericana y española.
Todo empieza con los amigos que reciben un email de mi parte pidiéndole reseñas para un blog y contestan en masa. En este primer número de El Roommate colaboran Laura Torres (UPenn), Ana Sabau (Princeton), Sergio Delgado (Harvard), Luis Moreno (UPenn), Ingrid Robyn (UT Austin), Margarita Pintado (Emory), Mar Gómez (NYU), Alberto Bruzos (Princeton), Carlos Fonseca (Princeton), Carl Fischer (Princeton), Mara Pastor (Ann Arbor), Judith Sierra (UPenn), Camilo Hernández (Princeton), Helena de Llanos (UPenn), Giselle Román (UPenn), Jeff Lawrence (Princeton) y este servidor, Luis Othoniel Rosa (Princeton).