Zaida Corniel reseña a Aurora Arias (República Dominicana)

Aurora Arias. Emoticons. Buenos Aires: Ediciones Corregidor, Colección Archipiélago. 2015. 224 Págs.

emoticons1_thumbMerecida y necesaria la reedición del libro de cuentos Emoticons, de la escritora dominicana Aurora Arias (1962), por Ediciones Corregidor dentro de su colección Archipiélago Caribe, después de ocho años de su primera publicación (Puerto Rico: Terranova, 2007). Esta vez el libro también cuenta con un prólogo de la académica argentina Gabriela Tineo, profesora de literatura en la Universidad de Mar del Plata.

Este es el tercer libro de cuentos de Arias, en el que la autora continúa explorando las relaciones jerárquicas y de poder que se generan entre turistas y nativos en las zonas de contacto, tales como hoteles, bares o su emblemática Ciudad; espacios donde convergen personajes desarraigados de la narrativa oficial y que tratan de sobrevivir.

Con relación a estos cuentos, el crítico Néstor E. Rodríguez considera que la autora elabora “una cartografía subversiva de la topografía identitaria dominicana” (Rodríguez 128);[1] oponiéndose así al discurso hispánico, católico y blanco que conformó la narrativa oficial durante la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo (1930-1961). En ese sentido, a través de su narrativa, Arias construye otros espacios alternativos a la ciudad trujillista e idealizada, la cual pretendía –y aún pretende– mostrar una identidad homogénea, e inserta en sus cuentos a personajes y zonas marginales dentro de ese otro espacio que ella nombra Ciudad, así, a secas.

Gatto, por su lado, personaje recurrente en varios de sus relatos, a lo largo de su recorrido observa, registra el Caribe de manera similar a como lo hicieron sus antecesores y cronistas viajeros desde el siglo XVI, con el objetivo de registrar una realidad ajena a sus experiencias, y, en ocasiones, con pretensiones salvadoras. Pero, al mismo tiempo, con la necesidad de sentar las diferencias entre él y un “Otro”. Gatto (personaje transnacional, entre pirata moderno y turista-etnógrafo), sin embargo, es retratado por la narradora, quien lo define y trata de situarlo a él también. Los textos de Arias revierten la mirada imperial y se oponen al discurso que fundó y definió lo caribeño a través de las crónicas coloniales, por cuanto los turistas miran a los nativos y estos, a su vez, intercambian esa mirada constantemente.

El discurso narrativo de Aurora Arias también propone una reescritura de las postales turísticas. Sus personajes se pasean por lugares opuestos a las imágenes promocionadas por la industria del turismo. En el cuento que da título al libro, Gatto, por ejemplo, adoptará una mirada crítica ante la fascinación de Julieta por el paisaje caribeño, la visitante española recién llegada al país para reencontrarse con su enamorado Pepe, a quien conoció por la Internet. Cuando Julieta señala: “Mira, Pepe, el mar –dice llena de emoción…” Gatto, por su parte, “ya pasó por todo eso, por esa euforia, por ese encuentro bizarro entre dos mundos…” (Arias 124)

Pepe, asimismo, revela cierta ansiedad ante el arrobo de Julieta por el nuevo territorio y la despreocupación de Gatto cuando se pasea por ese territorio que él a cada paso critica y quiere dejar atrás. La economía es el motor que mueve a Pepe; él está preocupado por su precaria situación económica. Sin embargo, para los extranjeros, el propósito será la aventura, la búsqueda de experiencias nuevas y auténticas en un territorio “exótico”. El espacio caribeño representa el paraíso, la nostalgia por la vuelta al pasado; un paraíso virgen, listo para ser descubierto, poseído y consumido. Gatto dirá que dejó su país

porque en esta isla hay maneras de vivir “suave”, sin mucho afán; no importa si no ganas tanto dinero, y por otro lado, no necesitas trabajar demasiado, mírame a mí, y hay otros encantos, sol, fiesta, todo se puede hacer mañana. (Arias 129)

Sin embargo Pepe está desempleado y preocupado por la falta de dinero. La española, obviamente, representa su pasaporte para salir del país; así como la de los demás nativos que intercambian con los visitantes, con fines pecuniarios, a quienes les venden el imaginario de un Caribe donde todo es posible y donde los nativos también forman parte del paisaje y, por lo tanto, están sujetos a ser consumidos. El turismo sexual es uno de los temas que la autora presenta de manera descarnada en este libro, sobre todo en el cuento “Novia del Atlántico”, donde en un ambiente decadente, mientras las prostitutas del Bar Barbanegra se agencian divisas, los turistas cual náufragos se aferran a la posibilidad de un paraíso.

Con su peculiar estilo humorístico pero punzante, a través de Emoticons Aurora Arias nos ofrece un recorrido por la sociedad contemporánea dominicana, donde las migraciones, el turismo, las redes sociales y la globalización imponen su sello.

Aurora Arias se inició como poeta en los años 80 con Vivienda de Pájaro (1986), al cual le siguió Piano Lila (1994). Su primer libro de relato fue Invi’s Paradise y otros cuentos (1998), con el que obtuvo el Premio Casa de Teatro en el 1994 con el relato que da título al libro . Más tarde publicó Fin de Mundo y Otros Relatos (2000) y Emoticons (2007). Ha sido traducida al italiano, inglés, francés, bengalí e islandés. Actualmente la escritora reside en los Estados Unidos.

[1] Rodríguez, Néstor E. Escritura de Desencuentros. México: Siglo XXI, 2005.

Zaida Corniel (1966) es escritora, actriz, periodista y profesora adjunta de español en la City University of New York (CUNY). Ha publicado extensamente en periódicos y revistas en su país natal, República Dominicana, en donde dirigió el suplemento “Ventana” del Listín Diario y la revista de artes visuales Mirada al Arte . También fue columnista del diario El Caribe y la revista de arte y literatura Caudal, de la cual fue miembro fundadora. Actualmente se prepara para defender su tesis doctoral en la Universidad de Stony Brook, titulada Postales Turísticas en la Narrativa y otros Discursos Mediáticos Contemporáneos Dominicanos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s