Sebastián Uribe reseña una novela de Maximiliano Barrientos (Bolivia)

Maximiliano Barrientos. La desaparición del paisaje. Editorial Periférica, 2015. 272 páginas.

MAXIMILIANO BARRIENTOS LA DESAPARICION.cdrMe sentí seguro, como si pudiera borrarme y después volver a armar los pedazos. La frase que pronuncia Vitor Flanagan, protagonista de la novela, muestra a grandes rasgos las características de la propuesta narrativa de Maximiliano Barrientos: mundos en progresivo desmoronamiento de donde los personajes intentan escapar. Esta idea del desvanecimiento y la huida, ya palpables en sus anteriores libros (la novela Hoteles y sus cuentarios Diario y Fotos tuyas cuando empiezas a envejecer) es abordada ahora desde su contraparte: el deseo de regresar y ajustar cuentas con el pasado. Después de más de una década de ausencia, Vitor regresa a Santa Cruz con el aparente objetivo de reconstruir ese hogar cristalizado en su memoria: aquel que existía antes de que su madre enfermara y muriera de cáncer; antes de que su padre terminara refugiándose por completo en el alcohol. Sin embargo, Vitor regresa y el paisaje que encuentra es desolador.

Hay una notable escena al inicio de la novela que representa este sentimiento de desamparo que termina abrumando al protagonista. Junto a su mejor amigo de juventud, van a buscar al tipo que violó a una chica en una fiesta de la escuela. Lo encuentran y comienzan a golpearlo casi hasta matarlo. Es un momento de rabia y violencia pura. Rabia que encapsula un fuerte sentimiento de frustración, por su inacción de aquella vez y porque en el presente son hombres que han llegado a los treinta años sin haber sido capaces de desprenderse de las sombras de dicho pasado. Imágenes que intentan guardar en su memoria, por muy dolorosas que sean, para armar un rompecabezas que pueda darle sentido a su miserable existencia.

En este punto la familia juega un rol determinante. Las primeras alegrías y heridas de nuestra vida son causadas en dicho núcleo: el primer encuentro con el mar, un extraño evento celestial presenciado en complicidad con tu padre; y, por otro lado, el triste silencio de la casa mientras tu madre agoniza en un hospital, las botellas vacías de whisky que se acumulan en la habitación paterna. Una suma de experiencias con las que uno tiene que convivir toda su vida. La literatura de Barrientos navega entre las sombras del pasado y las ilumina; es un intento por comprender cómo fue posible tanto daño y una pregunta posterior: ¿qué podemos hacer para repararlo?

La desaparición del paisaje es una novela atravesada por la nostalgia con que lidian sus personajes, quienes se muestran empeñados en superar sus traumas aunque sepan que es imposible. Alejado de tópicos costumbristas o folklóricos, Maximiliano Barrientos demuestra con este libro por qué es una de las voces más interesantes y originales de la narrativa latinoamericana contemporánea. Síganle la pista. Los dejamos, pues, con una cita de la novela que tal vez despierte la curiosidad.

“Los ex compañeros bailaban, se perdían en lo oscuro. Escuchábamos sus risas, sus voces, los gritos que traían de vuelta una euforia que ahora resultaba una parodia de lo que había sido antes. Se habían convertido en adultos, tenían heridas psicológicas, hipotecas, disfunciones, sexuales, amantes dispersas, una mujer que producía hijos, un esposo que se ausentaba por viajes y llamaba tarde en la noche cuando se sentía culpable luego de cogerse a una puta cara. Todos estaban atontados por la bulla y el alcohol y la retórica de la pertenencia. Aunque las detestaban, iban a aquellas fiestas para constatar que no se habían alejado demasiado de quienes fueron en los 90. Para constatar que seguían siendo las mismas personas a pesar de la grasa y de la paternidad.” (págs. 117-118)

Sebastián Uribe Díaz (Lima, 1992). Ha publicado reseñas en el suplemento El Dominical del diario El Comercio (Perú), en portales web como  Punto y Coma , El buen librero, El hablador y  Solo tempestad, y en su blog personal  Un perro romántico. Es Bachiller en Economía de la Universidad de Piura y estudiante de último año de Administración de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Estuvo en el LXI curso de Economía Avanzada del Banco Central de Reserva del Perú. En la actualidad, trabaja en una consultora económica y prepara su primera novela.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s