Apuntes de lectura sobre Gaddiel Ruiz Rivera. Lógica Escata. Puerto Rico: Aguadulce Ediciones. 2017
El pasado octubre, durante un performance de la programación del Foro Enrique Verástegui en la Feria Internacional del Libro del Zócalo de la Ciudad de México, el poeta chileno Andrés González mencionó en un poema, (citando a Confucio, me parece), que la poesía existe para recordar los nombres de las plantas y los animales. Casi como un reflejo, recordé la poesía de Gaddiel Ruiz Rivera, que reconozco siempre por su cualidad de bestiario o de zoológico. Pero leer a Gaddiel nunca es así de simple. Requiero cuatro o cinco lecturas insistentes para empezar a comunicarme con su vocabulario.
A primera vista, hago una enumeración de las especies animales que habitan su Lógica Escata:
novillos (epígrafe inicial, salmo 51)
alces
peje
águila
corcel
libélulas
insectos metálicos
ovejas
comadrejas (en peligro de extinción)
chacal
crótalos (reptil – instrumento musical)
dinosaurio
perro
jaguar
tigre
Smilodon (felino grande extinto América)
depredadores – carroña
ovejas
abejas (en peligro de extinción)
chivos (expiatorios)
cisnes (voyeristas)
tauros /toros
lobos
mariposas
ave azul
(ahogado) pato
Y luego, seres mitológicos acompañan a esos animales:
lamia (mujer dragón – mitología grecolatina, vampiresa)
Hurí (Islam – doncellas vírgenes del paraíso, ofrecen frutas)
Pan (fauno, sexualidad masculina, naturaleza salvaje)
Luzbel
Uriel (arcángel de la poesía, ángel de la luz)
Anubis – perro guardián de las tumbas (griego-egipcio)
Melino – poeta antigua griega de la cual queda un solo poema –«Oda a Roma»
Y me pregunto, ¿cómo conviven estos seres en un libro que es también un Libro de Salmos, un diccionario de neologismos, un diagrama de la cadena alimenticia, un manual de hagiografía, la tienda de animales «exóticos», una carnicería, una mesa de artesanías, un altar de ritos funerarios, un réquiem para animales en peligro de extinción?
En las lecturas que hago de Lógica Escata diviso una ceremonia mortuoria para descolonizar la estirpe desplumada del Caribe y de Nuestra América. Que la poesía puede llevar a cabo la rebelión contra la muerte o la extinción. A través de sus 16 poemas, conozco a un poeta-cantor-brujo, nombrado simplemente «LAUTOR», que es también animal o «Lobo del que cuentan la obscenidad de su aullido solitario», y parte hacia los «bosques arruinados» que «mascullan versículos transgénicos», para batirse contra mitologías impuestas o colonizantes y «protocolos salubristas». Gaddiel Ruiz, o más bien este LAUTOR-brujo-lobo aullador que se me aparece a mitad de libro, cuestiona desde su altar de muertos las supremacía humana sobre los animales, el exterminio y la opresión sistémica de las especies otras. A la vez establece un intercambio de sinonimias y mitologías equivalentes: una mitología para los monstruos del Caribe no nombrados por las mitologías occidentales, porque «no cabe en signos cuanto ocurre entre cadenas».
Siento que en su afán de «ablandar adoquines», Lógica Escata desestabiliza un canon desde la ultratumba. Se rebela contra la imposición de alguna identidad-rebaño. Tira al fuego las borlas del cinturón de castidad. Santifica a especies desaparecidas o extintas. Poemas como cantos mágicos o hechizos para volver a la vida nuestros animales de poder.
BARRO TAL VEZ
La noche es estancia triangular
Su cara de chacal y devoto
no esconde la máscara puesta del sol.
Hocico tenebroso carga en su espalda
la piel de un antiguo jaguar, destruye
el mito de un tigre con dos dientes.
No es tigre el hocico que se extingue en años luz
en el surLa noche triangula la piel
de un antiguo jaguar en la estancia.
Esconde la máscara.Al sol, años luz,
Smilodon se extingue en el barro del sur.» (Gaddiel Francisco Ruiz Rivera, Lógica escata)
Nicole Cecilia Delgado (Puerto Rico, 1980) Poeta, traductora, artista de libros. Formó parte del colectivo de escritoras Las Poetas del Megáfono en la CdMx (2008-2009). En 2009 creó junto a Xavier Valcárcel la guerrilla editorial Atarraya Cartonera y desde 2012 organiza la Feria de Libros Independientes y Alternativos (FLIA) en Puerto Rico. Actualmente dirige y desarrolla el proyecto La Impresora junto a la poeta Amanda Hernández, un taller de experimentación editorial y gráfica para la producción y reproducción de libros y publicaciones diversas con tecnología Risograph, entre otras. Su trayectoria literaria demuestra una inclinación particular por integrar forma y contenido en el ejercicio de publicación de poesía, lo que la ha llevado a experimentar con variedad de materiales y formatos y a trabajar en colaboraciones con múltiples proyectos de publicación independiente en Estados Unidos y Latinoamérica. Ha publicado casi una veintena de libros de poesía y ha participado como artista invitada en diversos foros internacionales. Algunos de sus textos han sido traducidos al inglés, catalán, gallego, polaco, alemán y portugués. Ha trabajado el género de la videopoesía y desde el 2005 mantiene un blog, Rabietario. Recientemente se publicó la antología Apenas un cántaro, Poemas 2007-2017, que reúne diez años de su poesía en un solo volumen (Ediciones Aguadulce, 2017). Su próximo poemario, Periodo especial, explora los espejos socioeconómicos y afectivos entre las Antillas Mayores bajo la luz de la crisis financiera actual de Puerto Rico se publicará en 2019