Daniel Rodríguez Moya (editor). La poesía del siglo XX en Nicaragua. Madrid: Visor libros, 2010. 534 págs.
El mal que nos hiciste, ¡oh maestro!
Porque en tus filosofías de culebra
guindadas de unas ramas nos dejaste tus mudas
Que vistieron después los papanatas.
El anterior epígrafe es creación de Manolo Cuadra, quien junto a José Coronel Urtecho, Luis Alberto Cabrales y Joaquín Pasos, entre otros, formó parte del denominado Movimiento de Vanguardia nicaragüense (1925-1932). Cuadra murió joven, habiendo publicado solamente una colección de poemas, pero sus versos—tomados de su irónica oda “A don Rubén Darío”—galvanizan el problema central de una generación que deseaba tomar distancia del modernismo y sus excesos. El problema dariano es añejo en la literatura nicaragüense aunque notablemente relevante, ya que la figura canónica de Darío—su sombra y su vórtice—presenta, por decirlo así, una seria de complicaciones. En las palabras del propio Coronel Urtecho, la Vanguardia buscaba “ser irrespetuosa con los cisnes.”
Por lo que no sorprende que en la nueva antología de Visor Libros, La poesía del siglo XX en Nicaragua, el editor Daniel Rodríguez Moya haya decidido incluir solamente seis poemas de Darío, particularmente los más famosos y representativos de su obra. Es una decisión difícil y problemática pero en última instancia loable. La elaboración y negociación de una antología, en este caso una antología nacional, es similar a los de una decisión catastral: el espacio es limitado y es necesario construir un gran panorama del quehacer poético de todo un siglo. Por suerte la decisión editorial de Rodríguez Moya reserva espacios para poetas menos conocidos como Manolo Cuadra y Alberto Cabrales, creando así un panorama más o menos completo de la reacción anti-dariana. Igualmente laudable es la decisión de dejar espacios para la poesía femenina, con selecciones de Vidaluz Meneses, Blanca Castellón y Gloria Gabuardi y de incluir a voces mas jóvenes, como es el caso del recién fallecido Francisco Ruiz Udiel (1977-2011) y Carlos Fonseca Grigsby (1988). En el último poema de la antología, Grigsby promulga un exordio dariano:
Yo poeta, en este siglo de sombras—
Yo, que soy verbo ebrio en movimiento—
destino errante:
con un destino de sombra
y un errante de luz.
Es una feliz coincidencia que el poema de Grigsby se titule “Lo que en el diario no cabe,” ya que lo que no cabe—lo cabido y lo indebido—es el problema central de toda antología. Como parte de la colección de poesía hispanoamericana ‘La Estafeta del Viento,’ el proyecto de Rodríguez Moya está sumamente ligado a lo representativo de la poesía nicaragüense. Sería fácil sugerir, por ejemplo, una selección mas atípica de la obra de Darío, pero la colección desea establecer una lógica definida y la reverberación del lenguaje modernista es uno de sus parámetros críticos. Como nos explica nuestro editor:
Este trabajo pretende ofrecer ni más ni menos que una selección de la obra de casi una treintena de poetas nicaragüenses a partir de Rubén Darío hasta llegar a los mas jóvenes que empiezan ahora a buscar su huecos dentro de su propia tradición.
Esta última selección de poetas jóvenes es denominada la generación del desasosiego, agrupación que parece no encajar en la tradición pero que al mismo tiempo dialoga con sus antecedentes en la poesía nicaragüense. Si Darío presenta el elemento estético y cultural ineludible, la complicada historia política y social del país marca la trayectoria poética en la segunda mitad del siglo XX. Sorprende, por ejemplo la gradual compenetración del quehacer poético y el compromiso social en figuras como Ernesto Cardenal y Claribel Alegría y la elaboración de un mito nacionalista, rural y conservador en la poesía de Pablo Antonio Cuadra. Pero la verdadera sorpresa de esta nueva antología es la selección de poetas menos conocidos afuera de Nicaragua, como es el caso de Joaquín Pasos, quien como el antes citado Manolo Cuadra, murió prematuramente tras una larga enfermedad. En “Grande poema del amor fuerte,” nos ofrece el espíritu refrescante del joven enamorado:
Por la calle, yo llevo mi amor como una
faldera,
amarrada del pescuezo por un hilo,
y ella se abraza a la calle
y dibuja la silueta del terreno.
Crece, crece, pompita de jabón.
Jocote en la punta de una rama madura,
botella del vidriero,
chimbomba de hule en la boca de un niño.
Pasos fue miembro fundador del Movimiento de Vanguardia, pero sus versos resaltan por su extrañeza sinestésica así como por el tono trágico característico de sus poemas, entre ellos su largo “Canto de guerra de las cosas.” Pasos vendría a ser una de las voces alternativas a la línea de corte exteriorista de Coronel Urtecho y Ernesto Cardenal y se convertiría en la inspiración del poeta que no quería ser poeta; el poeta huraño: Carlos Martínez Rivas.
En su “Canto fúnebre a la muerte de Joaquín Pasos,” Martínez Rivas destila la irónica posición del poeta entre el individualismo y la colectividad:
Una mañana te llevaron a una peluquería, en
donde
te sentaron muy serio, y todo el tiempo
te portaste como un caballerito
y bromearon contigo los clientes. Todo esto
mientras te cortaban los bucles y te hacían
parecer tan distinto.
Misántropo y desconfiado del mercado poético, Martínez Rivas publicó solamente dos poemarios a lo largo de su vida y no fue sino hasta hace unos pocos años que se logró recopilar su Poesía reunida (2007). Pero además de resumir el dilema existencial del poeta, los versos de Martínez Rivas también describen la problemática del antólogo: ¿Cómo cortar los bucles de un corpus nacional sin sacrificar la variedad y calidad del corte? Si bien la antología de referencia—la cual Rodríguez Moya elogia en su introducción—sigue siendo la edición de Julio Valle-Castillo, El siglo de la poesía en Nicaragua (2005), sus cuatro volúmenes no permiten la satisfacción de notar los cambios paradigmáticos en la poesía más representativa del siglo. Construida como una exposición de la variedad de la poesía nicaragüense, la antología de Rodríguez Moya logra su cometido. La congregación de estas 28 voces presentan una muestra pequeña y sucinta de lo que significó hacer poesía en la Nicaragua del siglo XX; un quehacer mejor descrito en el famoso axioma de Martínez Rivas: “Hacer un poema era planear un crimen perfecto.”
Javier Padilla (Honduras-Nicaragua, 1987) es candidato doctoral en el Departamento de Inglés de la Universidad de Princeton. Además de estudiar estrategias de lectura y dibujar malas caricaturas, se dedica a la bloguería y al estudio transnacional de movimientos literarios de vanguardia en el siglo XX.
Quiero felicitarlos por la labor cultural que estan haciendo,dando a conocer nuevos valores culturales.
Alberto Cuadra Mejia ,nació en Granada Nicaragua en 1940. Periodista egresado de la UNAN y autor de cuatro libros publicados. Su primer libro “LO QUE MUY POCOS ESCRIBIRIAN “ lo publicó en 1978 (Editorial Asel Managua Nicaragua), con un prólogo del extraordinario poeta nicaragüense Carlos Martínez Rivas. Posteriormente una segunda edición sobre el mismo libro, aumentado en texto. Su tercer libro lo tituló “LOS SIETE PELOS DEL CABALLO” y un último libro de poesía “ENTRE EL BARRO Y LA ARENA” fue publicado por la firma Toyota en Miami Florida en Diciembre de 1999. Cuadra Mejía, ha dado lectura de poesía, invitado por el Círculo de Escritores Iberoamericano con sede en New York. En Miami ha participado dando lectura en el Miami Dade Comunity Collage y su nombre ha sido mencionado en las paginas de los periodicos EL NUEVO HERALD Y EL DIARIO LAS AMERICAS, de Miami Florida Así como en diarios de su país. Actualmente se encuentra preparando un nuevo libro con el titulo “TU PENSAMIENTO Y EL MIO” y sus obras de poesía en un solo libro.Cuadra Mejía es también miembro de honor del Círculo de Poetas de Barcelona España.
LA EXTREMA POBREZA
A los pobres ví
escalar la miseria
Recibir diplomas
de errante y de muerte
Los ví desde lejos
de la imaginación
recorriendo las calles
con la angutia
y la desesperanza
Los ví sin que nadie
cargara alforjas
con techo y cobija
Así ví Nicaragua
como una ruleta
sin parar de girar
entre alaridos y lágrimas
con máscaras
de encolochada tristeza
y arponeada injusticia
Al otro extremo
al extremo
del trepidar callejero
en el extremo de la indiferencia
el dolor de una muerte
fue lo que ví
arrastrando zalbeques
de llantos
y emanando azufre de infierno
Cuatro caballos sellados
por una corona de fuego
fue lo que ví
dejando lava de oro
en las piedras fue lo que ví
y viendo, viendo y viendo
ya no pude ver más
mas que la antesala del hambre
entre podredumbre
donde nadie te espera
«Yo vi el trabajo de los derripiadores
que dejan sumida, en el mango
de la madera de la pala
todas la huellas de sus manos»
Yo vi un marchitado hombre
«y ese me dijo: Adonde vayas
habla tú de estos tormentos
habla tú hermano de tu hermano
que vive abajo en el infierno»
Entonces: vi escalar a los pobres
sangrando en la miseria.
ESOS HOMBRES
A donde van esos hombres
arrastrandose
por ese camino
y acompañados del terror
de ver la vida
tan oscura y triste
A donde van esos hombres
en medio de ese gris
que la tarde envuelve
con sollozos ramajes
Van como si fueran muertos
por una muerte
de hambre y de rabia
Van esos hombres
por ese camino estrecho
sin encontrar la luz
de un esplendoroso día
Van siempre marcando
el lodo de una corrupción
y vienen arrastrando
lo viejo y lo nuevo de su vida
martillada por un retumbar
de oscuros vientos
que derriba las ramas
y las hojas de esos hombres
que haz esclavizado
y sacudido hasta dejarlos
arrastrarse sin aliento
bajo el cielo azul
y blanco de su patria.
Corregido. 07-25-08
OTRO TIEMPO SE ACERCA
Toda letra quedará borrada
con la lluvia
que se evaporizará
con el tiempo
y que se encargará
de sepultar
civilizaciones
El oscuro terror
hará caer lágrimas
como uvas petrificadas
Habrá otro cielo
y otras estrellas
que alumbrarán
los días y las noches
La navegación
será contraria
a las olas
y otros frutos
parirá la tierra
y serán otros rostros
que vendrán
a purificarla.
APAGANDOSE
Apagandose va
mi vida
De vez en cuando
se enciende
como las quiebraplatas
y en la terrible
oscuridad del campo
sólo el susurro
del viento
me acompaña
Una pesadilla
me destroza el alma
en medio
de este laberinto
misterioso de los grillos
donde en el silencio
nocturnal
acompañado
de la madrugada
el cerebro oprime
y me desgarra
nuevamente el alma.
Marzo 2011
CAMBIOS NUEVOS LLEGARAN
Ví una ave de gigantes alas
La ví levantarse
sacudiendo en remolino
polvo, cuerpos polvoreados
de color cenizo
Cuando casi despertaba
volví a caer en el fondo
de un profundo sueño y
entoces ví el ave
que en su pico llevaba
una inmensa bola
y me ví en el centro
del Universo
de donde caía
un torrente de agua cristalina
Me ví rodeado de ángeles
y de una numeración que
va del 09 al 12
Tuve miedo y casi
al despertarme vi salir
de ese torrente de agua
seres que estaban
esclavizados y que cantaban
a otros seres, libertad,libertad
Salí por una puerta
donde el tiempo se había detenido
En mi sueño vi, en el cuerpo
de mi sueño,una gran bonanza
dentro de la esfera de la vida
despues de cuatro largos meses
de mini-eterno sufrimiento
ví fucionarse el sueño
con una nube de conciencia,
cargada de estrellada espiritualidad
y enarbolando pañuelos de paz
Todos estaban sellados
por una gran cruz
En el cielo habían
naves flotando y poco a poco
fui descendiendo del lugar
donde flotaba
hasta que penetré de nuevo
a mi cuerpo
Cuando desperté estaba sudando.
Miami 12-24-08
LA REALIDAD DE LO IREAL
Ya no está mi cuerpo
para el sueño
Estos cortos metrajes
de quiebraplata
desgarran mi existencia
de lo ya soñado
Al soñar
despierto de la realidad
a un mundo
que me espanta
en medio de la neblina
y el miedo
Soñar puede ser real
o puede ser fatal
Es como recordar
etapas de lo pasado
en oscuros suspiros
o de alegría o muerte
al instante de vivir
esos recuerdos soñados
Soñar es la unión
de las cosas pasadas
en el presente
ya pasado de la realidad
Es el cuerpo
DOLOR
Que dolor!
Cuanto dolor
Se siente
En este adolorido dolor
Que machaca
Doorosamente
A la vida
Y pensar que siempre
Se camina con dolor
Dejando dolor
Al morir.
EN MIAMI
Hay noches
que tienen costras
y albardas
asperos vientos
que quiebran en el mar
heridas de un angustiado lobo
y ojos de trasnochada
mujer
Hay noches que tienen
cadenas de crimen
fétidas alcobas
y un submundo de aletéo
en medio del dolor
Hay noches que tienen como sello
el eco de los perros
alguna cama de triste
pordiosero
y una inmensa lágrima
de alguien a quién mató.
Alberto Cuadra M
PAN DE PANES
Pan de sed, sed de Pan
Venid a mi
Dadme fuerza
Vivir quiero en tí
en tu misma explotación
En la lluvia fría de ruidos negros
En el amanecer de un día pálido
Y marchar a lo inesperado
Tú eres mi amargura , mi soledad, mi alegría
Amargura de pulpo que siento
Como dedos extraños que rodean mi piel
soledad sin miradas, sin equipaje
muda como la gota que cae
de un árbol sin flor
alegría forzada por el mismo sentir de llover
Llueve,llueve, llueve
Viene Pan, Pan de sed,sed de panes
Amargura,soledad, alegría.
Alberto cuadra M
!HAY QUE DOLOR
Ordenes llegan
del dolor herido
Se vive del dolor
Se arman con dolor
Se oprime
dolorosamente
Y se trabaja con dolor
Se ataca al dolor
llegando a la guerra
con dolor
a muerte
Se explota el dolor
y se juega
con la rueda
del dolor
Todos quedamos
Dentro del dolor
viviendo del dolor ajeno
para quedar
siempre adolorido
en el arcoíris
del dolor
Esta es una página de calidad literaria, felicito al editor por el ensayo literario de la poesia nicaragüense. Espero su correo electrónixo para dar a conocer la poesia del exilio nica en Estados Unidos. MIL FELICITACIONES.
Mary from United Kingdom, October 29, 2012 at 6:47 PM The site itself is fstnaatic. There is so much to do with a huge selection of pools, tennis courts, basketball courts etc. It is right on the edge of the lake and only a 20 walk into Peschiera del Garda town. The on-site facilities are great which include a supermarket, greengrocers, cafe and restaurants, sports bar and ice cream parlour which we used most days. The Terraza restaurant overlooking the lake served excellent pizzas at a good price. There are plenty of facilities for children, with a little funfair which is open in the evenings and entertainment put on for them every night by the main pool area. Peschiera is only a short bus or train ride away from Verona. We travelled there for a day by bus (very busy) but the stop is right outside the Bella Italia entrance, and very reasonably priced. You can buy tickets on the bus but this is generally frowned upon so I would buy beforehand, and we got ours for the on-site Tobacconist. Peschiera del Garda is also only 1.5 hours by train away from Venice. On both visits I have found the trains to be very punctual and reasonably priced, but if you use these don’t forget to validate your ticket before you get on the train, the same goes for the buses. Gardaland and the Sealife Centre were also easily reachable with a free bus from Peschiera del Garda Train Station. We haven’t visited Gardaland but did visit the Sealife centre which my son loved. The only thing that disappointed me was that buggies aren’t allowed inside so we had to carry our son the whole time. On both trips to Peschiera del Garda my husband and I have hired one of the speed boats for an hour on the lake, I would highly recommend it’s the most fun I’ve ever had! We have also used the ferry to visit some of the towns north of Peschiera del Garda, I would recommend a trip to Lazise, Sirmione and Garda. All in all I would 100% recommend a holiday at Camping Bella Italia and we plan to make a third trip back there in the next few years.
Me ha impresionado mucho, ver que hay una página que se ha interesado en la poesía nicaragüense. Sinceramente felicito qien está a cargo de esta extraordinaria ventana literaria que es de calidad en todo su contenido.
Rómulo Garche
Criss from Romania, October 19, 2012 at 9:51 PM We spent a week at the end of September beginning of October. Is an exlcelent place to base out around the lake especially if the weather is bad, we visited by car: Verona, Sirmione, Peschiera del Garda, Garda also until Peschiera del Garda are about 20 minutes walk easily on a beautiful alley on the lake. Last 4 days was 26-27 Celsius warm and we enjoyed the pool area, ideal for children. We were accommodated in villas tip Lavanda upstairs with balcony, pretty small but clean, tastefully and equipped with everything you need. All the camping is very clean, quiet and guarded. I must say the thing that made our doughter very happy: mini disco every night and how fun dealt with children a very pretty blonde lady. Many playgrounds are designed for children, some with money and other free. Mention pizza and ice cream eaten campsite and set of swans and wild ducks at the lake out doors, feeding swans as favorite occupation of our daughter Sofia. We felt good, we liked and want to return in next years ! Grazie Camping Bella Italia !
Thought it wonudl’t to give it a shot. I was right.
Bellisima página es un lujo leerla,y muy noble ver que esta esta página interesada por la poesía de los poetas Nicaraguensemis felicidades…