Judith reseña a Nelson Maldonado Torres (Puerto Rico)

Nelson Maldonado-Torres.  Against War: Views from the Underside of Modernity. Durham, NC, USA: Duke University Press, 2008.

Pasa que a veces leemos resonancias de ideas de libro en libro. Son resonancias que retan los cánones organizados por conceptos geopolíticos, como “nacionales” o “regionales”, o cronológicos, como “clásico” o “contemporáneo”. Nos preguntamos si aquélla ya leía a éste o si fulana y mengano llegaron a conocerse, a dialogar sobre lo que ambos proponían en sus escrituras. Esas resonancias son las que nos hacen tejer redes de pensamiento mucho más íntimas, de conversaciones o soliloquios nuestros, de preguntas y respuestas que atisbamos entre lectura y escritura.

Against War es una reflexión fenomenológica sobre las redes intelectuales que se fraguan insospechadamente a partir de un pensamiento común. Específicamente, Nelson Maldonado-Torres se interesa por el pensamiento que han compartido Emmanuel Levinas, Frantz Fanon y Enrique Dussel. Ante todo, se trata de un pensamiento que habita la periferia del eurocentrismo, es decir, los límites de lo que se ha conceptualizado como la modernidad occidental y del conocimiento. Ésa es la pregunta y el soliloquio que teje la red que imagina Maldonado-Torres. Su análisis atento va extendiendo la lectura sobre Levinas, Fanon y Dussel hacia las ideas de otros pensadores que cohabitan también esa periferia, como W.E.B. Du Bois, Hannah Arendt y Chela Sandoval, entre otros.

Hablar de las relaciones entre centro y periferia podría dejarnos incómodos ante lo que vemos como la constitución o el refuerzo de un binomio. Pero la escritura de Maldonado-Torres nos lleva sin miedo y sin excusas —como las de Levinas, Fanon y Dussel precisamente— a través de un examen y desmonte de los supuestos filosóficos que sostienen la mayoría de la producción teórica moderna y contemporánea. Según Maldonado-Torres, la ruptura que intenta hacer el concepto del Being de Heidegger con la dialéctica entre el amo y el esclavo de Hegel tan sólo refuerza la “moral del amo”, pues ya no subyuga sino que invisibiliza y silencia al otro. Así concebido, el Being —su pensamiento y su producción material— ocupa entonces el lugar de Dios, ciego, sordo y poseedor de la verdad y el bien absolutos. En este sentido, al igual que el continuismo material-histórico que articula la modernidad entre colonialismo, imperialismo y racismo, existe una línea de pensamiento que ha legitimado la lógica de la moral del amo, según la cual todo lo que quede fuera del Being y su producción moderna-occidental representa “el mal”. Es así que, para Maldonado-Torres, la definición filosófica de “guerra”, “colonialismo”, “identidad”, “racismo” o “patriarcado” no se circunscribe a eventos extraordinarios sino que comprende todos los aspectos de la vida cotidiana moderna sobre los que la moral del amo intenta dominar para acabar con el mal. Si para esta cotidianidad existe además una validación filosófica, entonces la humanidad que experimentamos queda legitimada éticamente para cometer violencia y para ser incapaz de oponérsele.

Anclada en esta interpretación, la propuesta fundamental de Against War establece que, desde los límites del Being, surge un pensamiento que comparte y criolliza la tradición del conocimiento moderno-occidental. Me parece que es en esa criollización del conocimiento donde el soliloquio tejedor de redes desafiantes de Maldonado-Torres consigue desestabilizar el binomio centro-periferia, según lo conceptúa la tradición canónica y lo refuerzan algunas intervenciones que han intentado romperlo. Aquí no se trata tan sólo de un lugar de enunciación mediado por una localización geográfica o identitaria, sino de una forma o metodología de pensar alternativa. Para Maldonado-Torres, Levinas, Fanon y Dussel se apropian de la fenomenología para establecer un “yo”-relacional y unos supuestos éticos que deben regir las relaciones intersubjetivas. El fundamento de las relaciones humanas en la filosofía de Levinas, Fanon y Dussel es altericity (un concepto pensado por Maldonado-Torres que me atrevería a traducir como “movimiento hacia la alteridad”), un sentimiento más potencial que la fraternidad en su capacidad para escuchar, dar y comprender al otro. Si un pensamiento se practica en ese movimiento hacia la alteridad, entonces se genera un conocimiento criollizado, donde participan las voces de los límites del Being.

En Against War, Maldonado-Torres postula también que, en esta metodología del pensamiento, Levinas, Fanon y Dussel son partícipes de un de-colonial turn o un giro descolonizador que lanza una sospecha crítica —como un “grito”, a la Fanon— hacia la teocracia occidental. En un nivel epistemológico, entonces, la descolonización ocurre cuando la “gente de la periferia” habla y es escuchada —compartiendo el sentimiento amoroso del movimiento hacia la alteridad— sobre temas filosóficos. Sólo así se rompe con el apartheid que existe en los dominios de la producción teórica, pues la criollización del conocimiento moderno-occidental consigue un compromiso para hacer una nueva geografía del conocimiento y forjar una mirada no-Eurocéntrica del mundo. De esta manera, además, la modernidad y el conocimiento occidental se transforman en un contra-paradigma de la guerra.

Considero que las resonancias que escucha Maldonado-Torres reformulan el acercamiento poscolonial sobre el estudio de la modernidad y las relaciones establecidas desde occidente. Lo hace señalando hacia el conocimiento compartido y la metodología del pensamiento que acciona o efectúa de una manera u otra. Me pregunto, entonces, si la red intelectual propuesta en Against War debería obligar a Maldonado-Torres a abandonar incluso los conceptos de centro y periferia, de límites o márgenes. Según mi lectura, al pensar el conocimiento en términos de redes intelectuales, ya rebasamos cualquier control que pretenda regular un adentro y un afuera. Como el propio Maldonado-Torres lo va estableciendo, estas redes se expanden en tiempo y espacio para coincidir en diálogos que no percibiríamos si nos recluimos a categorías rígidas. Después de Against War y su desmonte de estas exclusiones, y atendiendo a otras resonancias de esta misma idea (pienso, por ejemplo, en todo el trabajo filosófico de Adriana Cavarero que se centra también en otros partícipes del pensamiento ético del “yo”-relacional), deberíamos de dejar de preguntarnos por el locus y atender más a la voz que enuncia.

Judith Sierra-Rivera es candidata doctoral del programa de Estudios Hispánicos en la Universidad de Pennsylvania (Filadelfia, PA). Obtuvo su bachillerato en Estudios Latinoamericanos y su maestría en Literatura Comparada en la Universidad de Puerto Rico (Río Piedras, Puerto Rico). Actualmente, escribe su disertación, Épicas ordinarias: intelectualidad y espacio público finiseculares en México, Chile y Puerto Rico, sobre el discurso intelectual en los textos literarios de Carlos Monsiváis, Pedro Lemebel y Josean Ramos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s