Zaira reseña a Germán Labrador (España)

Germán Labrador. Letras arrebatadas, poesía y química en la transición española.  Madrid: Devenir, 2008

Cuando pensábamos que no se podía redactar otro trabajo original acerca de la transición española,  el crítico y profesor Germán Labrador nos sorprendió con su libro Letras arrebatadas, poesía y química en la transición española. Con un título sugestivo el autor realiza un preámbulo acerca del  contenido de sus páginas. Se trata de una  investigación minuciosa sobre la  producción poética que se fragua en el período de la transición; una poesía  alucinógena, que irremediablemente nos sumerge en un espacio atemporal y  caótico. Ésta no puede desentrañarse desde un punto de vista racional y, esto se debe, sobre todo, a que sus autores pertenecen a la generación contracultural de jóvenes escritores que experimentan con el uso de fármacos en el proceso de creación literaria. Como resultado, tendremos una poesía que nos drogará e  introducirá en un mundo onírico mediante un lenguaje propio.

Estos autores permanecían en el silencio hasta no hace mucho. Diversas causas impidieron la difusión de estas  letras arrebatadas, una de ellas, la muerte prematura de la gran parte de los escritores. Labrador no sólo se encarga de rescatarlos, sino que analiza las relaciones que guardan sus textos con todo el proceso sociocultural y político situado en el marco de la transición que,  gracias a este estudio, sentiremos más cercano.

Se han realizado numerosos estudios acerca de los avatares políticos y acontecimientos históricos sobre dicho período, pero son  escasas las investigaciones que profundizan en los aspectos sociológicos del individuo artista, bajo la sombra de la dictadura. Éste es uno de ellos. Letras arrebatadas representa un novedoso y  ambicioso análisis del fenómeno contracultural desde una perspectiva interna. Son las voces poéticas junto con los distintos testimonios aquí recogidos,  los que nos cuentan su versión de los hechos. En este trabajo descubrimos cómo la filosofía  de los  movimientos contestatarios juega un papel importante en toda esta historia.  Precisamente,  uno de los aspectos que trabaja este estudio es  la droga como metáfora de la época. Como nueva propuesta política. La tarea que se ha propuesto Labrador es rescatar esta compleja obra literaria en conjunto  y junto a ella analizar el período transicional desde una nueva óptica reveladora.

Aunque es una investigación compleja, la  impecable organización  de los capítulos y la claridad  de su  contenido  logra que el texto se lea con fluidez. Es un estudio completo  que se evidencia, no tan solo mediante una prosa madura y ágil, sino que es admirable la cantidad de bibliografía utilizada para sustentar esta investigación. También, debemos mencionar que el trabajo contiene valiosa documentación de la época. Para todos aquellos investigadores que sientan curiosidad sobre el tema contracultural y todas sus vertientes este es un trabajo que debe leerse porque es evidente el dominio de Labrador sobre el tema. Además, el trabajo establece diálogos con otros textos clave como Ajoblanco y libertad, Nosotros los malditos, California Trip entre otros.

El autor es capaz de reabrir nuevos debates ante una cantidad impresionante de trabajos sobre la transición. Labrador nos explica de qué formas la juventud de la transición, juventud que «conquista libertades»  de los años 60 y 70 establece contactos con diversas filosofías orientales mediante el jipismo norteamericano y las consecuencias de la experimentación con psicofármacos. Suceso que tiene más trascendencia de lo que podríamos pensar.   Aunque ya contamos con libros de testimonio valiosos y otros que también tratan el tema de las drogas, no me parece que exista un estudio que haya sido capaz de recoger toda la  información pertinente al movimiento juvenil  relacionada a su respectivo proceso histórico y explicarla con tanta claridad y organización cronológica. Además, las distintas hipótesis resultan llamativas y muy bien fundamentadas. Labrador nos sorprende con nuevas preguntas y puntos de partida.

El papel que juega el LSD es más determinante del que pensábamos. La mayoría de los estudiosos del movimiento contracultural y su manifestación ,tanto en Norteamérica como en España, concuerdan con la postura de  las drogas como parte de un estilo de vida lúdico y desenfrenado que surgía de una búsqueda de libertad negada por la sociedad conservadora de aquel entonces. Aquí descubrimos que las drogas eran  parte de una creencia que pertenecía a la filosofía hippie en que para experimentar la disolución del yo, debían de someter al cuerpo a todo tipo de drogas. Esto lograba crear y captar nuevas realidades y perspectivas. Labrador nos dice:

El empleo del ácido pasa a ser un  signo de separación, si no de enfrentamiento, respecto a la ideología instituida, un signo identificador, un elemento de complicidad capaz de unificar en una misma tendencia amplias cantidades de jóvenes descontentos. La experiencia con alucinógenos plantea la evidencia psíquica de que el mundo puede ser percibido de maneras radicalmente diferentes, de que no posee una naturaleza definida, sino que se construye subjetivamente a través de las imágenes y del lenguaje…

Sin duda, los distintos aspectos en los que profundiza Labrador esclarecen las dudas que podríamos tener sobre cómo se  manifiestan  los  movimientos contraculturales  y cuáles son  sus repercusiones  en la sociedad española. También surgirán nuevas preguntas como hasta qué punto la droga constituye una parte integral de un movimiento literario que, aunque marginado,  fue significativo. La poesía que yace en este libro intentó construir otras realidades políticas; posibles democracias. Junto a ella, la juventud española contestataria  tiene una historia distinta que contar. Una historia fascinante que posee  una gran cantidad de literatura que le rinde homenaje al desdoblamiento; a esa otra cara de la transición.

Zaira Pacheco (San Juan, 1987) es egresada del Departamento de Estudios Hispánico de la Universidad de Puerto Rico (Río Piedras). Tiene un Master en Lengua española y literaturas hispánicas  de la Universidad de Barcelona, donde es actualmente estudiante cdoctoral con una tesis sobre el escritor Manuel Abreu Adorno.

5 comentarios sobre “Zaira reseña a Germán Labrador (España)

  1. Oh my goodness! Amazing article dude! Thanks, However I am experiencing troubles with your RSS.
    I don’t know why I can’t subscribe to it.
    Is there anyone else getting the same RSS problems?
    Anyone who knows the solution can you kindly respond?
    Thanks!!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s