Vincent Barletta. A Memorandum for the President of the Royal Audiencia and Chancery Court of the City and Kingdom of Granada by Francisco Núñez Muley. Editado y traducido por Vincent Barletta. Chicago: UP, 2007.
A pesar del árido título, este estudio crítico y traducción de dos documentos al inglés consta de sólo 117 páginas que se leen fácilmente entre el “bronche” y la cena aplazada de un domingo otoñal. El lenguaje de Vincent Barletta, al igual que el del morisco Francisco Núñez Muley es sumamente persuasivo por lo que el lector no logra encontrar el instante preciso en dónde pausar la lectura para tomar un café o tan siquiera ducharse. La lectura urge seguir los argumentos y no soltarlos hasta ser digeridos por miedo a perder la línea de razonamiento, como si el lector fuera parte de un gran jurado. Aunque el juicio del cual hablamos ocurrió en el papel, el juez fue el presidente de la Real Audiencia y Cancillería de Granada y el veredicto se cumplió en el 1609.
Francisco Núñez Muley es posiblemente el morisco granadino que mejor formuló un discurso de resistencia ante las políticas asimiladoras católicas de la España del siglo XVI. Mientras otros utilizaron la revolución armada en las Alpujarras para protestar las leyes intolerantes de la corona española en Granada (que exigía a los ya convertidos musulmanes a cambiar su vestimenta, dieta, instrumentos, festivales, lengua y cultura por una “puramente castellana”); Núñez Muley utilizó la palabra escrita para reformular la identidad granadina y española como una naturalmente multicultural y diversa. Con argumentos tajantes y palabras sutiles Núñez Muley es capaz de incorporar la diversidad de culturas y tradiciones en Granada bajo una definición aceptable de lo que es ser castellano.
Su historia y uno de sus memorandos más importantes son rescatados de los polvorientos archivos históricos hoy por Vincent Barletta, cinco siglos después. Aunque existen transcripciones publicadas de este memorando en español, Barletta con su aguzado ojo crítico relee y traduce este texto al inglés y también al siglo XXI, siglo de numerosas políticas asimiladoras e identidades reformuladas.
El estudio comienza con un condensado recuento histórico desde 1482, cuando los Reyes Católicos obtienen control del pueblo de Alhama y perfilan así su campaña militar para acabar con el poderío musulmán en Iberia hasta la situación política a la que responde Francisco Núñez Muley en 1567 en su memorando. Lo más interesante de este estudio crítico es la manera en que la comunidad morisca crea estrategias de negociación y resistencia. El memorando reacciona ante una pragmática decretada ese mismo año en donde se intensifican las políticas de asimilación morisca, en contradicción con lo acordado en las Capitulaciones de Granada. El memorando le pide a la Real Audiencia de Granada que reconsidere las estrictas políticas de asimilación y argumenta que estas medidas no son necesarias porque la cultura morisca y la identidad española no son mutuamente exclusivas.
Barletta explica que el memorando de Núñez Muley no obtuvo los resultados deseados. Lo cual queda demostrado en diciembre de 1568 cuando miles de granadinos con la ayuda de auxiliares turcos se levantaron en armas ante la corona española desde las montañas de las Alpujarras. El segundo documento que Barletta traduce es un documento de Luis del Mármol Carvajal quien describe la reacción de Pedro de Deza Manuel (presidente de la real Audiencia) al memorando tres décadas después. A pesar de que este documento no cumplió las expectativas de su autor en aquel tiempo y la posibilidad de una coexistencia fue anulada en 1609 con la expulsión de todos los moriscos de España, el memorando logra demostrar la manera en que la comunidad morisca granadina estaba reformulando no sólo su identidad sino también su lugar dentro de la España Imperial.
En las siguientes páginas, Barletta muestra cómo los argumentos de Francisco Núñez Muley surgen de su experiencia de vida en Granada y cómo el memorando traza la vida de su autor. Francisco Núñez Muley fue convertido al catolicismo cuando niño, de joven estuvo al servicio del arzobispo Hernando de Talavera quien fue muy querido por los moriscos de Granada al incorporar la cultura morisca en los rituales católicos. Estaba ligado en sangre a la familia real nazarí, por lo que vivió una vida privilegiada. Su educación fue muy buena, lo cual le permitió servir de representante morisco en diversas ocasiones. Pudo reunirse con hombres poderosos como Fernando, el católico y el emperador Carlos V para interceder por los moriscos. Según el autor, Núñez Muley probablemente escribe el memorando en los últimos años de su vida. El memorando es como el final de su viaje, la culminación de su labor como embajador de la comunidad granadina.
Algo que siempre he apreciado del trabajo de Barletta, es que él no renuncia a su responsabilidad filológica e incluye en su estudio una corta sección en dónde compara las diferentes versiones del texto de Muley y hace un análisis crítico de las diferencias. También incluye las diferentes lecturas y prejuicios literarios publicados acerca de este Memorando. Todo investigador del siglo XVI español se ve en la encrucijada de posicionarse en una de dos escuelas la Filología o la Teoría. Pocos logran el necesario balance entre ambas y Vincent Barletta en este estudio, logra el difícil matrimonio entre teoría y archivo.
Ante las estrictas políticas lingüísticas impuestas a los moriscos, el memorando argumenta que el árabe y el catolicismo no son mutuamente exclusivos cuando habla de los buenos cristianos que viven en Jerusalén y Malta y no hablan castellano. Por otro lado Barletta, utiliza sus notas al calce para trazar paralelos entre las políticas imperialistas del “Spanish-only” en el siglo XVI y las de igualmente políticas imperialistas del “English-only” en Arizona durante el siglo XXI. Más adelante los paralelos con el siglo XXI son incorporados al cuerpo textual del estudio. Utilizando las teorías de Edward W. Said, Barletta establece que para entender los argumentos de Núñez Muley hay que ir más allá de la oposición binaria entre la cultura del imperio vis a vis la cultura de resistencia. Aun cuando el colonizado conscientemente resiste la asimilación del imperio, en esa resistencia también se da una emulación e internalización de las prácticas imperiales por parte del sujeto colonizado. La aparente contradicción de que los procesos de resistencia, colaboración y emulación funcionan en conjunto es básico para entender los planteamientos de Núñez Muley en su memorando.
El argumento central del estudio es que Francisco Núñez Muley, siendo un sujeto morisco granadino sumamente asimilado a la cultura castellana intenta apelar a la autoridad castellana y cristiana vieja haciéndose portavoz de la misión asimiladora, mientras a su vez debate las injusticias políticas de dicha autoridad. Siempre se refiere a los moriscos como los naturales de Granada, implicando la posición colonizadora de la corona.
La relevancia de este texto para la academia es que muestra cómo los moriscos utilizaron la palabra escrita para desafiar la corona mientras se definían a ellos mismos. La relevancia que tiene este texto para el lector moderno es que muestra estrategias discursivas de resistencia y de negociación de una identidad minoritaria bajo un proyecto imperial. Incluso, este memorando del siglo XVI, pone en duda los marcos teóricos modernos en donde el mundo islámico y el mundo occidental se contraponen. También cuestiona los fundamentos de la identidad española como católica y castiza.
Vincent Barletta termina su estudio con una anécdota histórica graciosísima de cuando el ex-presidente español José María Aznar da una conferencia en Washington D.C. Además de transcribir (filológicamente) el inglés “ad verbatim” de Aznar (que nos remonta al precario inglés de Franco) también demuestra la ignorancia de los líderes de hoy ante la cuestión morisca. Esta anécdota con Aznar además de sacarle carcajadas al lector, demuestra la necesidad que hay de releer el pasado español. Historias como la de Francisco Núñez Muley son historias para ser contadas hoy. Historias como la de Aznar en Washington D.C. son historias para ser leídas si compran el libro de Vincent Barletta.
María del Mar Rosa-Rodríguez (Bayamón, 1980) se gradúo de la Universidad de Puerto Rico (Recinto de Río Piedras) en el 2003, terminó su doctorado en la universidad de Emory (Atlanta) en el 2009 con su tesis titulada “Religiosidades en tránsito: el simulacro aljamiado en el siglo XVI español.” Enseñó en Purdue University-Calumet y ahora es profesora en Carnegie Mellon University en Pittsburgh, PA.
se me había olvidado lo bien que escribía esta muchachita. en hora buena! muy buena reseña, y reseñista.
María del Mar…
qué lindo presentar y contextualizar el texto de Muley a lectores contemporáneos! Me gustaría que te animaras a resenar el primer libro de Barletta, Covert Gestures: Crypto-Islamic Literature as Cultural Practice in Early Modern Spain. Yo sería tu primera lectora 🙂