Áura Jirau reseña ‘Amor y anarquía’ de Luisa Capetillo y Julio Ramos (Puerto Rico)

Julio Ramos (editor). Amor y anarquía: Los escritos de Luisa Capetillo. Cabo Rojo: Editora Educación Emergente, 2021.

Si algo hizo el embate del Huracán María en Puerto Rico fue hacer evidente que nuestro archipiélago es una colonia. Presenciamos cómo discursos de resiliencia promovidos por el gobierno del Estado Libre Asociado, algunos sectores académicos, e instituciones culturales llevaron a un desdén colectivo hacia el poder institucionalizado. Pero a pesar de la clara insatisfacción con las estructuras políticas que componen a Puerto Rico y los Estados Unidos, la autogestión y apoyo mutuo parecen ser las soluciones preferidas de sectores socialmente activos. Las memorables movilizaciones y renuncia del gobernador Ricardo Rosselló Nevares en lo que ahora se conoce como el Verano del 19 en Puerto Rico no transformaron las estructuras coloniales que aguantan la recuperación de crisis financieras y humanitarias, no resultaron en el desarrollo de colectividades y acciones contra a la avaricia de intereses económicos que causan mayores dificultades en nuestro diario vivir. Ahora en 2021, Rosselló Nevares forma parte del anexionismo institucional nuevamente como resultado de la creación de una delegación cabildera que sirve intereses personales de ciertos miembros de las altas estipes del Partido Nuevo Progresista. A pesar de que los cambios sociales de los últimos años parecen reflejarse poco en los retrocesos dentro del aparato colonial, el impacto del Huracán María y el levantamiento del Verano del 19 impulsaron un ahora creciente interés en historias radicales del archipiélago y sus diásporas.

Las perspectivas anarquistas sirven para racionalizar la baja aprobación al poder político y la aparentemente antitética apatía hacia el gobierno colonial. Más allá de ayudar a entender el fenómeno, las trayectorias políticas anarquistas dan ejemplos concretos de cómo el contrasentido puede transformarse en acción. Dichos acercamientos hacia el trabajo político y comunitario tienen precedentes claros en Puerto Rico. Quizá la figura más reconocida por esa inclinación y trayectoria activista en la historia del archipiélago ha sido la lectora de tabacaleras y organizadora sindical Luisa Capetillo Perón. Un ícono del feminismo y movimiento obrero puertorriqueños, Capetillo Perón es conocida por muchos como la primera mujer en sufrir consecuencias por “vestirse de hombre”, o usar pantalón. No obstante, como muestra una nueva edición de Amor y anarquía, Capetillo Perón era una figura política con lecciones qué enseñar más allá que su atuendo. Los escritos que acompañan la antología de trabajos originales de Luisa la describen como un personaje complejo y marcado por contradicciones. Sea por su defensa de sindicatos estadounidenses para liderar unidades puertorriqueñas, su lucha por el sufragio dentro de creencias contestatarias, o la heteronormatividad que definía su entendimiento del amor libre, Capetillo Perón era un producto de las necesidades políticas y las convenciones sociales que caracterizaban al Puerto Rico de principios de siglo XX. Estas polaridades dentro de la figura de Luisa forman parte del perfil que desarrollaron los contribuyentes de la versión 2021 de Amor y anarquía, quienes revisan la persona y su legado conociendo un Puerto Rico inmerso en dificultades similares a las que presenció.

 

Julio Ramos, editor de la edición 1992 de Amor y anarquía, continúa su trabajo como coordinador de este trabajo que, tal como su antecesor, combina una antología de escritos de Luisa Capetillo Perón y ensayos relacionados a su obra y trayectoria política. Continuando el legado de Ediciones Huracán, casa editora que publicó algunas de las grandes obras que enfrentaban los cánones académicos a finales de siglo XX, Editora Educación Emergente difunde ideas complejas hacia el público en general. Ahora en 2021, Ramos resalta cómo los escritos de Capetillo Perón presionan a considerar el tiempo de escritura y su vínculo con la dimensión imaginativa del activismo, inseparable de la condición realizativa de las palabras. En otras palabras, el impacto potencial de un texto en mentalidades y acciones está directamente relacionado con el contexto vivo de su producción. Ramos explica cómo los escritos de Capetillo Perón iban más allá del marco institucional del libro como artefacto y producción literaria, alterando estilos de vida y sociabilidad. Recuerda que en 1992 la propuesta de leer a Capetillo Perón estuvo atada a diálogos teóricos sobre el concepto de modernidad y el creciente interés en nuevas políticas de cuerpo, discurso y saber. Luego de que Amor y anarquía pasara años agotado, la publicación de una nueva edición en tiempos de crisis fiscal y negligencia gubernamental necropolítica regresa los escritos de Luisa Capetillo Perón a la cotidianidad y a su audiencia original, un público con mentes abiertas y comunidades con ansias de cambios.

La edición 2021 de Amor y anarquía responde a la propuesta que Ramos hizo hace veintinueve años de leer a Luisa para fomentar la búsqueda de saberes más allá de la universidad. El catalítico principal fue uno fuera de la torre de marfil, desconectado de la jerga que distingue a los intelectuales y desarrollos limitados al nicho de la Universidad. Ramos motiva al lector a reflexionar sobre las implicaciones de leer a Capetillo Perón luego del Verano del 19. Argumenta que dicho ejercicio puede resultar en una reinterpretación del pasado y, específicamente, de trayectorias de los deseos por un mundo más habitable, humanitario, justo, y menos tóxico. La nueva edición de Amor y anarquía incluye contribuciones de especialistas veteranos en la vida y trayectoria activista de Luisa Capetillo Perón y de voces jóvenes en ámbitos académicos y artísticos. El volumen cataloga las contribuciones como “lecturas críticas y testimonios.” Trabajan la trayectoria organizativa de Capetillo Perón, sus ideologías feministas y anarquistas, las formas en que círculos intelectuales se han relacionado con su producción literaria, y los entendimientos de Luisa como un personaje adelantado a su época en Puerto Rico. Las contribuciones van más allá de los argumentos originales de la edición de 1992 de Amor y anarquía, que contrastaba los escritos de Capetillo Perón con la literatura alta de la época, y resaltaba el anti-nacionalismo de su discurso y activismo.

Los contribuyentes que desarrollaron lecturas críticas sobre la obra de Luisa Capetillo Perón, según Ramos, responden a una tradición literaria que cuestionaba convenciones del carácter del documento y el archivo dentro del campo de la Historia. No obstante, las contribuciones investigativas dentro de esta edición de Amor y Anarquía se anclan en métodos disciplinarios para leer a Luisa contra la corriente, analizando componentes poco estudiados de su pensar y trayectoria política. Dentro de esta categoría resaltan los trabajos de Carmen Ana Romeu Toro y Jorell Meléndez Badillo. Romeu Toro continúa sus dos décadas de investigación sobre Luisa Capetillo Perón para ofrecer un nuevo acercamiento a su religiosidad espiritista. Conecta la fe de Capetillo Perón con su identidad femenina, explicando cómo el énfasis en la fraternidad y justicia dentro del espiritismo atrajo a una persona comprometida con la justicia y motivó acciones a favor de un progreso divorciado del capitalismo. Por su parte, Meléndez Badillo analiza la presencia de Capetillo Perón en la prensa anarquista cubana. Su trabajo con periódicos resalta cómo un análisis de publicaciones políticas puede llevar a reimaginar la cotidianidad de una figura activista con la visibilidad de Capetillo Perón más allá del ámbito de la protesta. El escrito de Meléndez Badillo resalta el alcance de los reclamos de Luisa y motiva a reflexionar sobre las implicaciones de las dimensiones transnacionales de su discurso y trabajo político.Los testimonios dentro de la edición 2021 de Amor y anarquía alinean con lo que Beatriz Llenín Figueroa describe como un “saber fundamentado en la experiencia, en soberanía personal” dentro de la figura de Luisa Capetillo Perón. Resaltan la encarnación y el impacto tangible de la interacción con sus acciones, pensamientos, y emociones. Las experiencias descritas dentro de este tipo de contribución van desde asuntos tan pragmáticos como conseguir fondos para un proyecto cultural, y tan personales como un despertar político. Entrevistando a Norma Valle, pionera en estudios sobre Capetillo Perón, Julio Ramos nos recuerda lo conectado que está el redescubrimiento de su figura con luchas feministas que ocurrieron en el Puerto Rico de los años sesenta y setenta. Dentro de las vivencias compartidas por Valle está la irónica financiación de la publicación de los textos de Capetillo Perón, una figura política conocida por su inclinación anarquista, por una agencia del gobierno colonial de Puerto Rico. Mientras tanto, Raquel Salas Rivera comparte su experiencia interactuando con los textos de Capetillo Perón, quien cataloga como una “traductora radical” por su entendimiento de la relación poder-exclusión dentro del sistema capitalista. Gracias a Luisa, Salas Rivera entendió que no todo lo no-realizable inmediatamente es utópico, exhortándonos a preguntarnos «… por qué estamos calculando el mínimo necesario para la supervivencia.»

La edición de 2021 de Amor y anarquía podrá fungir como un ancla seria en la búsqueda genuina de otros saberes más allá de cánones de conocimientos académicos. Por ejemplo, Teresa Peña Jordán explica persuasivamente cómo Luisa Capetillo Perón elaboraba una “modernidad-otra” partiendo de experiencias y lecturas críticas a perspectivas tradicionales basadas en el capitalismo occidentalista de principios de siglo XX. Basándose en el pensamiento de Alain Badiou, propone que Capetillo Perón era una pensadora transversal en cuanto a una “emergencia incalculable” ante estructuras de conocimiento. Mediante el ejemplo de Luisa, Peña Jordán desglosa cómo el activismo social performativo puede dar constancia del radicalismo del pensamiento y praxis políticos, permitiendo imaginar maneras emergentes de concebir el mundo y luchar. Adicionalmente, Luis Othoniel Rosa describe los argumentos de Luisa Capetillo Perón como anclados en el sentido común, yendo más allá de una coherencia ideológica que parece ser requisito para ser una voz disidente en nuestro presente. Acertadamente resalta que estudiar a Luisa puede dar las claves necesarias para crear espacios de pedagogía subversiva, particularmente dada la situación de la Universidad de Puerto Rico. Partiendo del pragmatismo de Capetillo Perón, Rosa llama a una educación alternativa que se sitúe intencionalmente en los márgenes debido a su ingobernabilidad.

Pero aunque Julio Ramos identifica el Verano del 19 como el factor principal que motivó la publicación de esta nueva edición de Amor y anarquía, a veces resulta difícil conectar los escritos con las transformaciones políticas que caracterizaron las manifestaciones que llevaron a la renuncia de Ricardo Rosselló Nevares. Nancy Bird-Soto compara la forma en que el Verano y Luisa Capetillo Perón trascendieron entendimientos tradicionales de nación sin cancelar afinidades o luchas comunitarias y culturales, demostrando la necesidad de transformar instituciones políticas y sociales. Lissette Rolón Collazo contribuye una reflexión sobre Luisa reflexionando el “Verano Boricua” explícitamente, concluyendo que los desarrollos que ocurrieron en esos transformadores días tuvieron un impulso anarquista que rompía esquemas y sospechaba de organizaciones. Pero la gran mayoría de los textos reflejan los intereses de los autores sin aludir a la renuncia de Rosselló Nevares. Esta crítica no significa que considere que todo deba entenderse dentro de las victorias y deficiencias de una secuencia de eventos como el Verano del 19. Por el contrario, entiendo que la mayor lección que Luisa puede enseñarnos es que la resistencia diaria es en sí transformativa, y que nuestra existencia como puertorriqueños puede definirse más por los futuros emancipatorios que pensamos y hacia los cuales trabajamos.

Como resalta Julio Ramos en su introducción para la edición 2021 de Amor y anarquía, Luisa Capetillo Perón defendía la autonomía y la importancia de la inteligencia, impulsadora de innovación y cambio social. El volumen ilumina algunas de las formas en que las contradicciones observables en los escritos y trayectoria activista de Capetillo Perón se asemejan a las tensiones que caracterizan las relaciones de los habitantes del archipiélago puertorriqueño con el estado colonial contemporáneo. En tiempos de reevaluaciones de nuestros sistemas económicos y sociales mientras nos enfrentamos a un creciente anti-intelectualismo, los análisis que forman parte de Amor y anarquía versión 2021 continuarán catalizando conversaciones sobre los aún edificantes acercamientos de Luisa hacia el trabajo y las solidaridades. Quizá una nueva generación que se identifique con su trayectoria gracias a este volumen finalmente convertirá las dimensiones utópicas de su pensamiento en acciones hacia la libertad nacional para Puerto Rico.

Aura S. Jirau Arroyo es profesora de Historia en Albion College. Su trabajo contextualiza a Puerto Rico en marcos estadounidenses y globales durante el siglo XX, explorando las formas en que el Estado Libre Asociado influenció la evolución de identidades políticas y movimientos sociales desde la Guerra Fría hasta el presente. Actualmente escribe un libro preliminarmente titulado The People’s University: Higher Education and Radicalism in Puerto Rico, 1945-2005, donde analiza activismos dentro de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, y sus conexiones con desarrollos socioeconómicos y luchas contra el colonialismo en el archipiélago.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s