José Miguel Herbozo. Las ilusiones. Perú: Alastor Editores, 2019. 61 páginas
Las ilusiones (2019) es el quinto poemario del poeta peruano José Miguel Herbozo. Publicado por Alastor Editores, Las ilusiones (2019) una editorial peruana independiente dedicada a la publicación de obras literarias en los géneros de poesía, narrativa, teatro y ensayo a cargo de Julio Isla, contiene 24 poemas de verso libre y tono reflexivo. Como en sus publicaciones anteriores, la poesía busca desplazar la primacía del “yo” para crear un escenario dedicado a la materialidad del mundo.
El título del libro señala hacia la máxima ilusión – del ser humano y del poeta – que es el ego triunfante y su deseo de dominación. Así que, como debe ser, el viaje poético arranca con una piedra en el zapato…
“Una piedra en el zapato para llevar el camino
con uno en el viajar.” (11)
Lejos de ser un estorbo, la piedra en el zapato es una correctiva necesaria para ahuyentar la tentación de convertirse en un “yo” triunfalista y arrogante.
En contra de la búsqueda de la identidad como triunfo, Herbozo propone un viaje anti–épico que reinstala la humildad y nos devuelve el peso de los elementos naturales que componen nuestro mundo. Pan y sueño, polvo y mar, roca y cielo – palabras recurrentes que son la realidad, simplemente. Las palabras también pesan, pero no aplastan, son terrenales, describen una naturaleza viva, activa:
“…En el margen del bosque
vuelve el viento, que sopla polvo sobre el monte,
sobre el sueño del amo devorado por su bestia…” (11)
o
“un jilguero descansa bajo el molle
tras cruzar en el sueño el ancho río…
…Un huracán desata
los rayos y las sierpes” (13)
Los pájaros, y hay varios – el mirlo, el jilguero, los buitres, el bobo, el cormorán, el chotacabras, los cuervos – liberados de simbología, pueden cantar, buscar o descansar.
El deseo del ego está al acecho, sin embargo:
“entonces viene el hombre a hacer estupideces
y mide la montaña desde el fondo del ego
imita al animal cuando reposa o distiende
es ambicioso el hombre se celebra en sueños
en el deseo del otro la visión del otro
…
se dice superior mientras se va por las ramas
en un grito de lumbre perdida ante la noche.” (35)
En vez de alimentarle el ego, el poeta reinserta al yo humano, al yo poético también, en la naturaleza… una naturaleza no idealizada, en su materialidad plena, con su tranquilidad y con su furia. La ciudad también aparece, no como antítesis, sino al lado del mar, del polvo, entre jardines y árboles.
Al avanzar en el viaje, los versos se vuelven más y más enigmáticos, llevándonos por un lado al placer de las imágenes creadas, y por otro lado a los límites del conocimiento y de la interpretación:
“Sabemos ya que el rayo surgido desde adentro
es poco ante la noche,
que atrae para uno la sal de los caminos
quien piensa el propio impulso
como llave del mundo.” (47)
El poemario nos invita a pensar, a darle palabra a una lógica anti-individualista y, ¿por qué no?, anti-capitalista, renunciar al deseo de poder y dominación, contemplar nuestra propia insignificancia y permitir el despliegue de la vida de la ciudad, del polvo, de las rocas y del mar.
Andreea Marinescu, Ph.D. (Rumanía) es la autora y editora junto a Ignacio López Vicuña de Raul Ruiz’s Cinema of Inquiry (2017). Es Catedrática Asociada en el Departamento de Español y Portugués en Colorado College.