Ana Tudela reseña la novela ‘Amor maestro’ de Pablo Nacach (Argentina)

Pablo Nacach. Amor maestro. Instrucciones de uso. Barcelona: Anagrama, 2020. 72 páginas.

«En el fondo, un libro es el sitio donde lo hemos leído, es la persona que nos lo ha dedicado, es el momento de la vida en el que nos ha tocado asimilarlo. Y nuestra vida cambia a partir de ese instante, en mayor o en menor medida, pero irremediablemente.» (47)

Pablo Nacach, un querido maestro de los talleres de lectura de la Universidad Autónoma de Madrid, me envió con mi amiga Almudena uno de los pequeños libros que se publican en la nueva colección de Anagrama, Nuevos Cuadernos Anagrama: Amor maestro. Instrucciones de uso. Tras un viaje de muchas horas en una maleta, y muchos más meses de descanso en la estantería, lo descubro y, por fin, lo leo. Y qué sorpresa es el encontrarme con un libro que necesitaba leer justo ahora, a punto de entrar en un proyecto como la tesis doctoral, de la que me asusta que afirme:

«(Q)uince días de trabajo… son los únicos que se disfrutan cuando se escribe una tesis doctoral.» (23)

Porque, efectivamente, en el mundo de la academia el escribir es un proceso no solo arduo, sino también doloroso: los días, semanas de descuido personal, de dietas horribles comiendo de pie (cuando se puede comer), las noches de angustia por no llegar a los plazos que nos acechan como espada de Damocles, las conferencias en las que apenas hay público, y cuando lo hay, las preguntas esquivan al ponente en cuestión, los artículos siempre imperfectamente terminados (pero terminados, una línea más en un currículum que debe crecer y en el que no nos reconocemos), las ganas de renunciar porque a veces tanta información, tanta presión, tanto dolor de espalda, de ojos, de cuello, se vuelven insoportables… ¿Qué ha pasado, Pablo? ¿Te has olvidado de eso? Sabemos que no, pero no muchas personas tienen tan clara tu respuesta a la pregunta que nos repetimos con insistencia: ¿merece la pena? Para ti, sí.

Nacach ha escrito una carta de agradecimiento a todos sus profesores, una autobiografía bibliográfica –es decir, su vida a través de las lecturas con que se ha cruzado, las buenas y las no tan buenas–, pero ante todo, una declaración de amor profundo por el proceso de aprender y leer como acto social, parte del legado que deja a todos los amigoalumnos y amigoalumnas que pasamos por sus talleres. Como profesor, obedece lo que escribe:

«El maestro saludable nos toca con su varita mágica y se va: irse forma parte indispensable de su función didáctica y pedagógica.» (12)

En este libro, bosqueja los elementos del aprender literario, de los libros “saludables”, de los clásicos, del lugar de lectura, de la biblioteca personal… Pero también, habla del poder vital de esta disciplina. Recoge muchas de las máximas que se repiten en las carreras académicas y talleres de escritura. No obstante, lo hace de un modo tan personal y honesto que da la impresión de que al leerlo se está hablando con él. Tiene la magia argentina de pasar de un tema a otro, con rapidez y apenas sin transición. Esto son años de absorber y digerir en profundidad los eventos de su vida que han acontecido entre las páginas de lo que sea que se encuentre leyendo, casi en cualquier instante, y de las enseñanzas de una profesión con tantas manifestaciones:

«Maestros y maestras de papel y tinta se unieron desde el minuto uno a los de carne y hueso… Con cada uno de ellos trabé amistad al instante, porque el mensaje que me transmitieron fue que ellos no podían darme nada que ya no estuviera dentro de mí.» (66)

Esta forma de dialogar entre vida y literatura abre en nosotres esta misma conversación. Me pregunto cómo he leído hasta ahora, qué y quién me ha enseñado, por qué he escogido esta trayectoria, y sobre todo, me reta a adoptar un proyecto vital:

«“pocas tareas son tan fundamentales en la vida como ir armando nuestra propia biblioteca”.» (18)

Gracias, Pablo. Con cariño, te saluda tu amigoalumna.

Ana Tudela (Madrid, España, 1996) estudió Estudios hispánicos en la Universidad Autónoma de Madrid, y se graduó de su maestría en 2021 en la Universidad de Nebraska-Lincoln. Continuará en esta misma institución con sus estudios doctorales a partir del Otoño de 2021, donde explorará las intersecciones de la literatura hispanoamericana con las perspectivas de género en una tesis que planea titular La revolución de los monstruos. Para El Roommate también reseñó los cuentos de Samantha Schweblin

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s