Julio reseña a Luis León Velásquez (Perú)

Luis León Velásquez. Bástate alegría. Perú: Paracaídas, 2011.

¿Son vida y alegría sinónimos? ¿Pueden armonizar los contrasentidos? Pareciera que Luis León Velásquez responde a estas preguntas con un elogio, que no conlleva certidumbres ni definiciones, sino música y celebración.

Inserto en el neobarroco, Bástate Alegría está compuesto de sonetos que retuercen el lenguaje hasta hacerlo salpicar destellos. Con epígrafes de Pete Doherty y Nacho Vegas (ambos figuras del mejor rock), el libro abre con Stanislavsky, texto en el que se perfila a la risa como medio para el olvido (“En risa brotada reina y arquéase un brote / que ignora universal fuegos paridos de mares / y exagera olvidos y dos más qué exagerado / esto que mana e imanta muecas en la cara), se la entiende como verdad (“silencio ciego más cierto) y se la eleva al sitial del lenguaje de los lenguajes (“Fin a siempre lo turbulento dicho del brote / enfilado en el lóbulo hilárase hacia fina / estocada que inquieta al extenso de las muecas”). La risa es entonces la actuación que, paradójicamente, nos conduce a lo cierto, a lo que somos nosotros mismos. Fuegos es un canto a la bebida (“Tapón cuello cuerpo cómo destapo / cascada filosa fluye del vidrio”), la cual, si bien ocasiona a veces violencia (“Victimado o victimario en mí o copa / con inquietud un labio ríe y sangre / víctima del tapón y calle o mesa”), nos da un camino a la risa (“la broma que mueca”), que es entendida como verdad en Stanislavsky y que en Fuegos adquiere una calificaciónimposible: eterna como fugaz. Qué dicha lejos lleva la alegría hasta sus límites: la risa espanta el dolor (“qué dicha lejos de mi mí obscurado!”) y se convierte en la antítesis de la muerte (“qué yo de idéntico en mi epilepsia! / que espeja convulsión de mí cuán mí / con casta estela de cemento muerto…”) para así lograr ser sinónimo de vida.

  La alegría es risa y la risa, vida. Desde esta perspectiva quizás se entiende mejor el caos de la existencia. Esto podría explicar el tono de otros poemas.

Veinticinco exhibe una conciencia contradictoria, pero a la vez formativa del paso del tiempo. Los años vividos son lastres (Rodaron y caen los cinco lastres); de modo que perderlos permiten un viaje más fluido. Sin embargo, aunque lastres, son también valiosos (“En la balanza un lastre suma lustros / y baila los vaivenes que sostienen / esos tan aquellos trastos de mármol”). Soneto para Mina es una suma de tristezas (“Qué te lutas qué lágrimas que talla allá gritos / en surco vital que surcan las solas mejillas / con apuro de bravas púas y puras brasas / que ungen tu cara picada de pucheros”), que no poseen solución ni final (“y ni no hay camilla adonde voy vaya derecho”). Pero estas tristezas provienen de Mina, de una mina; por ello pueden ser consideradas como joyas, pese al dolor que generan. En Paz, los elementos de la naturaleza se agitan sin descanso (“Bravía y turquesa la mar se comba… Caliente de brasas el volcán hipa… En eco el sol brilla un duro color”) y esta agitación genera silencio (“El viento riega la mar vulcanada / que reviste al sol de luna callándolo); se construye así el equilibrio entre opuestos. En Special needs el yo cosifica al otro (te voy por variar a varar solo objeto sólo”), se asume egoísta (“y sin atisbo eres voz sólo de tu solista”); sin embargo, el yo crece, se torna valioso cuando se mira en el otro (“y tu uno escaso es y se va de sí hacia valía / cuando fine fino el sea hacido en tu quejido”).

Decía al principio que Bástate alegría es un elogio. Y, en mi opinión, este ha sido dado con justicia. Siberia, el último poema del conjunto, brinda las razones para el elogio: la alegría jamás brinda respuestas definitivas, pero sí quizás el necesario consuelo (“Veces deslizo preciso la pregunta / de dónde y cuándo y tal mi nacimiento / y sí atenazo como respuesta un casi”).      

Julio Meza Díaz (Lima, 1981). Le hubiera gustado ser autodidacta, pero sus padres decidieron gastar dinero. Entre otros, ha publicado: Tres Giros Mortales (Cuentos) y Solo Un Punto (novela).

3 comentarios sobre “Julio reseña a Luis León Velásquez (Perú)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s