Reseñas de Crítica y Ensayo

  1. Sergio Gutiérrez Negrón reseña a Ignacio Padilla. Arte y olvido del terremoto. Oaxaca: Almadía, 2010.
  2. María del Mar Rosa reseña a Vincent Barletta. A Memorandum for the President of the Royal Audiencia and Chancery Court of the City and Kingdom of Granada by Francisco Núñez Muley.  Editado y traducido por Vincent Barletta.  Chicago: UP, 2007.
  3. Luis Othoniel Rosa reseña a Michelle Clayton. Poetry in Pieces: César Vallejo and Lyric Modernity. Berkeley: University of California Press, 2011. 329 págs.
  4. Margarita Pintado reseña a Antonio José Ponte. Villa Marista en plata. Arte Política, nuevas tecnologías. Madrid: Colibrí, 2010.
  5. Giselle Román reseña a María Moreno. Vida de vivos. Argentina: Sudamericana, 2005, 333 páginas.
  6. Diego Azurdía reseña a Ronald Flores. Signos de Fuego. Guatemala: Editorial Cultura, 2007
  7. Carlos Fonseca reseña a Ángel G. Quintero Rivera. Cuerpo y cultura. Las músicas “mulatas” y la subversión del baile. Madrid: Iberoamericana, 2009.
  8. Luis Othoniel Rosa reseña a Raúl Antelo. Maria con Marcel. Duchamp en los trópicos. Argenina: Siglo Veintiuno, 2006. 325 páginas
  9. Ana Sabau reseña a Ignacio Sánchez Prado. Naciones intelectuales: las fundaciones de la modernidad literaria mexicana (1917-1959). Lafayette: Purdue University Press. 2009
  10. Carl Fischer reseña a Paula Moya. Learning from Experience: Minority Identities, Multicultural Struggles. California: University of California Press, 2002.
  11. Zaira Pacheco reseña a Germán Labrador. Letras arrebatadas, poesía y química en la transición española.  Madrid: Devenir, 2008
  12. Maria Julia Rossi reseña a Reinaldo Laddaga. Espectáculos de realidad. Ensayo sobre la narrativa latinoamericana de las últimas dos décadas. Rosario: Beatriz Viterbo, 2007. 160 pp.
  13. Judith Sierra reseña a Nelson Maldonado-Torres.  Against War: Views from the Underside of Modernity. Durham, NC, USA: Duke University Press, 2008.
  14. Giselle Román reseña a Néstor García Canclini. La sociedad sin relato. Antropología y estética de la inminencia. Buenos Aires: Katz Barpal Editores, 2010 214 páginas.
  15. Carlos Fonseca reseña a José Miguel Wisnik. Veneno Remédio: O Futebol e o Brasil. Companhia de Letras 2008.
  16. Luis Moreno Caballud reseña a César Rendueles. Sociofobia: El cambio política en la era de la utopía digital. España: Capitán Swing, 2013. 206 págs
  17. Gerardo Muñoz reseña a Pablo Hupert. El Estado Posnacional: Más allá del kirchnerismo y el antikirchnerismo.Buenos Aires: Piel de los Hechos, 2011
  18. Ingrid Robyn reseña a Luís Madureira. Cannibal Modernities. Postcoloniality and the Avant-Garde in Carribbean and Brazilian Literature. London: University of Virginia Press, 2005

SociofobiaHubertMadureira

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s