Luis Othoniel reseña a Naomi Klein «Puerto Rico y el capitalismo del desastre» (Canadá / Puerto Rico)

Naomi Klein. La batalla por el paraíso: Puerto Rico y el capitalismo del desastre. Traducción de Teresa Córdova Rodríguez. Prefacio de PAReS. Chicago: Haymarket Books, 2018. 92 págs.

Para los que estamos convencidos de que el capitalismo es fundamentalmente incompatible con la democracia y somos shockeados a diario por esta iteración autoritaria del capitalismo que es el neoliberalismo contemporáneo, es importante enterarnos en detalle de lo que está sucediendo en el archipiélago de Puerto Rico. ¿Por qué? ¿Qué importan unas islas pobres en el Caribe con 3.5 millones de habitantes y otros 5 millones en la diáspora en la escala política global? Pues porque el diseño neoliberal opera como una fórmula global, y encontramos en Puerto Rico – en efecto una colonia de Wall Street, una dictadura financiera en la que se suspendió cualquier ilusión de democracia – uno de sus laboratorios necro-capitalistas predilectos. Es decir, que lo que está pasando en Puerto Rico puede ser el futuro del planeta a medida que nos adentramos en la distopía capitalista. Este libro corto de Naomi Klein que se lee en un par de horas, es un excelente recurso para aquellos de dentro o fuera de las islas de Puerto Rico que entienden el valor de enterarse de los modos de resistencia de la gente en ese laboratorio de un futuro global que nos afectará a todos.

Con su claridad y concisión usuales, en este libro Naomi Klein visita a Puerto Rico, la última y más terrible iteración de lo que ella denominara en libros anteriores “la doctrina del shock” y el “capitalismo del desastre” para explorar, guiada por varios grupos de base en la isla y la diáspora, las visiones de futuros que guerrean desde abajo y desde arriba. La totalidad de los fondos recaudados por este libro publicado simultáneamente en inglés y en español, será donado a JunteGente , un espacio que recomendamos a apoyar y que se auto-describe como «un espacio de encuentro entre organizaciones que están en resistencia ante el capitalismo neoliberal y que luchan por un Puerto Rico justo, solidario y sostenible.» El libro comienza con una introducción de los Profesorxs Autoconvocadxs en Resistencia Solidaria (PAReS) en donde no pierden tiempo en explicar que la situación de Puerto Rico no es un desastre natural, sino un desastre neoliberal diseñado e impuesto desde arriba.

Sabíamos que el verdadero desastre no era el huracán, sino la terrible vulnerabilidad en la que nos han dejado las décadas de relación colonial con Estados Unidos, la imposición de políticas de privatización de la salud y otros servicios, los despidos masivos, el cierre de escuelas, los recortes en derechos sociales y en inversión para el bienestar colectivo, el abandono de la infraestrucrtua física y social y los altos niveles de corrupción e ineptitud gubernamental. La imposición de una Junta de Control Fiscal para pagarles a los bonistas una deuda de 73 mil millones –que a todas luces es impagable, ilegal e ilegítima –mediante la privatización de la electricidad y las escuelas, el aumento en los costos de servicios básicos, los recortes masivos a la educación pública, a las pensiones, a los días de vacaciones y a otros derechos, incrementaba esta vulnerabilidad, dejando a la gran mayoría de la gente en Puerto Rico sin un futuro esperanzador; y todo esto fue antes de que el huracán María llegara a nuestras costas.” (viii, Introducción de PAReS).

Dado lo urgente de este libro, nos permitimos un resumen ahora de cada una de las partes del libro con la esperanza de que los estimule a leerlo. La primera parte se titula “Un oasis solar” y se concentra en varios grupos, en especial Casa Pueblo en el pueblo de Adjuntas, que comparten una visión alternativa del futuro energético de la isla creando redes comunitarias no-centralizadas de energía renovable. La segunda parte, titulada “La invasión de los puertotopians”, nos muestra otra visión de futuro pero impuesta desde arriba, y nos cuenta sobre grupos de billonarios gringos de las cryptocurrencies, seguidores de las contradictorias filosofías facisto-libertarians de Ayn Rand, que se han mudado a Puerto Rico después del huracán para crear su propio paraíso fiscal en donde sus fortunas prácticamente no pagarían impuestos en el típico embaucamiento empresarial respaldado por Wall Street y Syllicon Valley de las últimas décadas en Puerto Rico, en donde el gobierno es una máquina de robarse las riquezas de la gente y regalársela a las corporaciones. Estos puertotopians no son otra cosa que una nueva iteración de los colonizadores de antaño. En la tercera parte, “Una isla que está harta de la experimentación foránea”, la autora hace un buen trabajo documentándose sobre la tradición de Estados Unidos de usar a Puerto Rico como un laboratorio de experimentación social en menosprecio de la salud y la vida de los puertorriqueños desde 1898. En la cuarta parte, “Bienvenida a la Tierra Mágica”, la autora narra un viaje reciente que hace a una escuela pública agroecológica en el campo montañoso central de Puerto Rico que está vinculada a la Organización Boricuá de Agricultura Ecológica. Al igual que con Casa Pueblo, la autora es muy optimista con el éxito que han tenido estos grupos en medio del desastre y sobre cómo son esos mismos grupos los que nos vislumbran un futuro de vida para los puertorriqueños. Una maestra de esta escuela le dice a Klein que sus niños estaban muy traumatizados después del huracán, y cómo al volver a la escuela y crecer alimentos para ellos…

“la fractura aparente entre ellos y la tierra comenzaba a sanar” (38)

La quinta parte, “La doctrina del shock tras el shock, tras el shock” intenta documentar el profundo cansancio y agotamiento entre los movimientos sociales ante el asedio y guerra constante. Es un cansancio que hemos experimentado todos los puertorriqueños en un país donde casi todas las semanas hay protestas necesarias contra un gobierno y una Junta financiera dictatorial que van eliminando, privatizando o amenazando (según el caso) a diario todas las instituciones del bienestar social (educación, energía, agua, pensiones, regulación ambiental, etc.) con una velocidad inusitada, una velocidad que es efectiva precisamente porque no nos da el tiempo de responder. En la sexta parte, “Desesperanza, distracción, desesperación y desaparición” se ahonda en la exitosa fórmula de la “doctrina del shock” para implementar las más brutales políticas de austeridad que se ensayan en laboratorios de experimentación como Puerto rico pero que ya están alcanzando un nivel global. El momento clave de esta parte es una cita de la antropóloga Yarimar Bonilla (vale la pena seguir el trabajo de Bonilla quien nos parece es quien mejor está estudiando la situación en Puerto Rico desde Estados Unidos, recomendamos en particular sus entrevistas con Democracy Now! que pueden encontrar acá , acá y acá):

“Hay una tristeza de verdad aquí, en un lugar al que se le conocía por su alegría” (64).

En la séptima parte, “La convergencia de las islas de la soberanía”, Naomi Klein visita junto a la artista y activista Sofía Gallisá, la profesora Mariolga Reyes Cruz y el Proyecto de Apoyo Mutuo de Mariana en el pueblo de Humacao en donde se organizó un encuentro importantísimo de más de 50 grupos ayuda mutua “contra el capitalismo del desastre y por otros mundos” convocado por PAReS. De esta reunión de grupos saldrá el bloque político llamado JunteGente. Si el independentismo ha dominado los deseos de gran parte de la izquierda puertorriqueña en las últimas décadas, en este encuentro de grupos de ayuda mutua que nos recuerdan a los anarquistas de principios del siglo 20 (junto a Luisa Capetillo), los deseos y acciones que se organizaron en este evento postulaban múltiples soberanías: alimenticias, energéticas, de vivienda, de agua, y también soberanías educativas y culturales. Es decir, en esta reunión urgente las comunidades activas en crear mundos alternativos al del necrocapitalismo actual, parecen postularnos unas soluciones y resistencias que están en diálogo con las de tantos grupos anti-capitalistas en todo el mundo (feministas, indigenistas, ambientalistas, etc.), que las del independentismo nacionalista puertorriqueño de antaño que predicaba la excepcionalidad de la situación política colonial. Es decir, que el colonialismo en Puerto Rico no es una cuestión del pasado de la llamada «última colonia del mundo», sino que ya es el presente y el futuro del mundo bajo el capital. La última parte, “Una carrera contra el reloj” es una conclusión en la que la autora vuelve al argumento central del libro sobre la guerra del presente entre una visión del futuro de Puerto Rico impuesta desde la dictadura del capital financiero, y otras pensadas desde la democracia y la soberanía comunitaria.

Nuestra única crítica a este libro tan necesario en nuestra inmediatez política, es su insistencia en la prisa por resistir, la contradictoria insistencia en competir con la velocidad del capitalismo neoliberal. Nos parece, junto a los zapatistas que nos recuerdan que “vamos lento, porque vamos lejos”, que la velocidad es el fuerte del neoliberalismo y que no es una buena estrategia tratar de ganarle en su propio juego. Hay batallas que requieren atención urgente para defender la vida y el bienestar de tanta gente, y esas hay que darlas. Pero también hay que hacer tiempo para la guerra larga que requiere unos trabajos lentos de la paciencia, sin prisa pero sin pausa: por un lado el trabajo de la memoria histórica que nos permitirá aprender de los diversos modos en las culturas locales de resistencia han sustentado la vida, y por el otro lado el trabajo de crear nuevas culturas contestarías para el futuro bien arraigadas en el feminismo y la democracia que nos permitan abrir espacios y tiempos para vidas que valgan la pena vivirse. Para ese trabajo paciente, no recomiendo el libro de Naomi Klein que es todo urgencia. Para ese trabajo recomendaría el libro que reseñamos la semana pasada, PR 3 Aguirre, de Marta Aponte Alsina. Esto dicho, compren el libro y el léanlo. Vale la pena y nos ayuda a los que queremos seguir conspirando.

Luis Othoniel Rosa (Puerto Rico, 1985) es autor de las novelas Otra vez me alejo (Argentina: Entropía, 2012; Puerto Rico: Isla Negra, 2013) y Caja de fractales (Argentina: Entropía, 2017; Puerto Rico: La Secta de los Perros, 2018), y del libro académico Comienzos para una estética anarquista: Borges con Macedonio (Chile: Cuarto Propio, 2016). Estudió en la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras y tiene un doctorado por la Universidad de Princeton. Actualmente enseña en la Universidad de Nebraska en Lincoln. Para El Roommate ha reseñado libros de Michelle ClaytonRaúl AnteloLorenzo García VegaMargarita PintadoRafael Acevedo,  Mar Gómez,  Isabel Cadenas Cañón,  Romina Paula,  Mara Pastor, Julio Meza Díaz,  Sergio ChejfecBalam RodrigoJuan Carlos Quiñones (Bruno Soreno)Sebastián Martínez Daniell, Colectivo Simbiosis Cultural y Colectivo Situaciones,  Margarita Pintado (¡otra vez!), Ricardo Piglia  , Francisco ÁngelesJulio PrietoJulio Ramos, Federico Galende, Julio Prieto  (¡otra vez!), Áurea María SotomayorNoel Black y Marta Aponte Alsina.

12 comentarios sobre “Luis Othoniel reseña a Naomi Klein «Puerto Rico y el capitalismo del desastre» (Canadá / Puerto Rico)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s