Marta Aponte Alsina. PR 3 Aguirre. Puerto Rico: Sopa de Letras, 2018 Hay libros que son capaces de condensar deseos y resistencias para alguna comunidad en un momento histórico preciso. Son libros imprescindibles que le permiten al lector tener una distancia reflexiva ante la angustia de un presente jodido. No tienen que ser libros que … Sigue leyendo Luis Othoniel Rosa reseña ‘PR3 Aguirre’ (Dossier Marta Aponte Alsina)
Autor: luisothoniel
Carlos Fonseca reseña ‘La muerte feliz de William Carlos William’ (Dossier Marta Aponte Alsina)
La tradición desplazada Marta Aponte Alsina. La muerte feliz de William Carlos Williams. Puerto Rico: Sopa de Letras, 2015; España: Candaya, 2020. [Esta reseña fue originalmente publicada en 80grados en el 2016] Pocas cosas molestan tanto a la gran Historia como la biografía y el cuerpo: la utopía de las historias universales siempre ha sido invisibilizar la … Sigue leyendo Carlos Fonseca reseña ‘La muerte feliz de William Carlos William’ (Dossier Marta Aponte Alsina)
Natalia M. Rivera Morales reseña ‘Sexto Sueño’ (Dossier Marta Aponte Alsina)
Marta Aponte Alsina. Sexto sueño. Universidad de Texas / Puerto Rico: Veintisiete letras, 2007. Sexto sueño (2007), la cuarta novela de Marta Aponte Alsina, se asume como una necropsia historiográfica de fuentes indigeribles. Su protagonista Violeta Cruz, la autoproclamada “cortadora de hombres”, compositora de boleros y cronista incisiva de cuerpos disecados, es el personaje errante … Sigue leyendo Natalia M. Rivera Morales reseña ‘Sexto Sueño’ (Dossier Marta Aponte Alsina)
Guillermo Irizarry reseña ‘Sobre mi cadáver’ (Dossier Marta Aponte Alsina)
Marta Aponte Alsina. Sobre mi cadáver. Puerto Rico: Secta de los perros, 2012 Esta novella de antinostalgia, de la catástrofe y la reconstrucción, sitúa el correlato criollo en una casa envenenada. Aponte Alsina deconstruye la morriña del tuvimos y éramos, la cosifica en el tropo de la casa vetusta y demacrada, como símbolo de la … Sigue leyendo Guillermo Irizarry reseña ‘Sobre mi cadáver’ (Dossier Marta Aponte Alsina)
Margarita Pintado reseña ‘La casa de la loca’ (Dossier Marta Aponte Alsina)
La imaginación desatada: Deseo y poder femeninos en La casa de la loca Marta Aponte Alsina. La casa de la loca y otros relatos. Madrid: Alfaguara, 2001. Puerto Rico: Sopa de Letras, 1999 La producción literaria de Marta Aponte Alsina nos recuerda, una y otra vez, la importancia del saber histórico en la producción de … Sigue leyendo Margarita Pintado reseña ‘La casa de la loca’ (Dossier Marta Aponte Alsina)
Isabel Guzzardo Tamargo reseña ‘Somos islas’ (Dossier Marta Aponte Alsina)
Marta Aponte Alsina. Somos islas: ensayos de camino. Puerto Rico: Editorial Educación Emergente, 2015. Mientras varios escritorxs puertorriqueñxs imaginan utopías y distopías en tiempos de crisis y desastre (que existen siempre, pero quizás más ahora), Aponte-Alsina teoriza sobre heterotopías en la obra de Alejandro Tapia y Rivera. El último ensayo de Somos islas: ensayos de … Sigue leyendo Isabel Guzzardo Tamargo reseña ‘Somos islas’ (Dossier Marta Aponte Alsina)
Prólogo al Dossier Marta Aponte Alsina
Bajo una luz particular (El tiempo de los muertos) Margarita Pintado Burgos y Luis Othoniel Rosa Cuando la violencia domina con normalidad la vida cotidiana, el arte de la violencia se diluye; no puede superar la vida misma. La propuesta radical en esas circunstancias podría ser una arte de la alegría. Marta Aponte Alsina, PR3 … Sigue leyendo Prólogo al Dossier Marta Aponte Alsina
Eilyn Lombard reseña ‘Lecturas atentas. Una visita desde la ficción y la crítica a veinte narradoras cubanas contemporáneas’, editado por Mabel Cuesta y Elzbieta Sklodowska (Cuba)
Mabel Cuesta y Elzbieta Sklodowska (eds.). Lecturas atentas. Una visita desde la ficción y la crítica a veinte narradoras cubanas contemporáneas. Leiden: Almenara, 2019. 384 pgs. Más allá de una lectura, una conversación se intuye en las páginas de este libro. El subtítulo de Lecturas atentas implica ese acto social necesario para toda conversación: “una … Sigue leyendo Eilyn Lombard reseña ‘Lecturas atentas. Una visita desde la ficción y la crítica a veinte narradoras cubanas contemporáneas’, editado por Mabel Cuesta y Elzbieta Sklodowska (Cuba)
Andrew Holzman reseña Los muertos indóciles: necroescrituras y desapropiación, de Cristina Rivera Garza (México)
Cristina Rivera Garza. Los muertos indóciles: necroescrituras y desapropiación. México, D.F.: Tusquets Editores, 2013. 300 páginas. Los feminicidios espeluznantes y estremecedores de Ingrid Escamilla y la niña Fátima desataron una ola de indignación colectiva tanto en México como en la esfera internacional. Estos asesinatos nos devuelven a la pregunta que plantea Cristina Rivera Garza al … Sigue leyendo Andrew Holzman reseña Los muertos indóciles: necroescrituras y desapropiación, de Cristina Rivera Garza (México)
Ingrid Robyn reseña Guillén Landrián o el desconcierto fílmico, editado por Julio Ramos y Dylon Robbins (Cuba/Puerto Rico/EEUU)
Julio Ramos y Dylon Robbins (eds.). Guillén Landrián o el desconcierto fílmico. Leiden: Almenara, 2019. 303 pgs. Raros son los libros académicos que aguzan la curiosidad de uno como el volumen colectivo Guillén Landrián o el desconcierto fílmico, editado por Julio Ramos y Dylon Robbins. El libro nos presenta una mezcla de entrevistas, ensayos y … Sigue leyendo Ingrid Robyn reseña Guillén Landrián o el desconcierto fílmico, editado por Julio Ramos y Dylon Robbins (Cuba/Puerto Rico/EEUU)
Luis Othoniel reseña ‘Tercer Mundo’ de Pedro Cabiya (Puerto Rico/República Dominicana)
Pedro Cabiya. Tercer mundo. Santo Domingo, San Juan, New York: Zemí Books, 2019. 460 páginas Sólo el dominó es interesante. En su última novela, Tercer Mundo, Pedro Cabiya demuestra los kilates de una escuela sin techos ni paredes que no le pide perdón ni permiso a la academia o al mercado literario: poética de frontera … Sigue leyendo Luis Othoniel reseña ‘Tercer Mundo’ de Pedro Cabiya (Puerto Rico/República Dominicana)
Luis Othoniel reseña el último poemario de Nicole Cecilia Delgado (Puerto Rico)
Nicole Cecilia Delgado. Periodo especial. Introducción de Jamila M. Ríos. Santurce, Puerto Rico: Ediciones Aguadulce/La Impresora, 2019. 127 págs. “Esta mañana, una amiga que estimo vino a verme; va a comprarse un revólver” Marigloria de Palma Terquedad y hartazgo Este poemario comienza con este verso: “He visto las grandes mentes de mi generación irse a la … Sigue leyendo Luis Othoniel reseña el último poemario de Nicole Cecilia Delgado (Puerto Rico)
Ingrid Robyn reseña «La futuridad del naufragio: Orígenes, estelas y derivas» (Cuba)
Juan Pablo Lupi y César A. Salgado (eds.). La futuridad del naufragio. Orígenes, estelas y derivas. Leiden: Almenara, 2019. 412 pgs. En 1994 se celebró el cincuentenario de la revista Orígenes (1944-1956). El coloquio organizado para las celebraciones, realizado en La Habana, reunió intelectuales de diversas partes del mundo – incluyendo muchos de los que … Sigue leyendo Ingrid Robyn reseña «La futuridad del naufragio: Orígenes, estelas y derivas» (Cuba)
Félix Córdoba reseña ‘El lenguaje del olvido’ de Ángel Rosa (Puerto Rico)
Ángel Rosa Vélez. El lenguaje del olvido. Puerto Rico: Isla Negra Editories, 2018 La imagen atrapada en el espejo El narrador de esta novela, -o los narradores, si observamos una oscilación en la voz narrativa, un continuo desdoblamiento-, en la segunda página se refiere a su comienzo como uno perturbador. El lector se … Sigue leyendo Félix Córdoba reseña ‘El lenguaje del olvido’ de Ángel Rosa (Puerto Rico)
Julio Ramos reseña a Diamela Eltit (Chile)
El excedente radical de la ficción Diamela Eltit. Sumar. Seix Barral: 2018 Querría hablarles hoy sin más fundamento que la memoria de la conmoción que la lectura de los escritos de Diamela Eltit ha suscitado en varios momentos de la vida de un lector, aunque reconozco que ese efecto tan vital de la lectura empalma … Sigue leyendo Julio Ramos reseña a Diamela Eltit (Chile)
Eilyn Lombard reseña a José Cerna Bazán (Perú)
José Cerna Bazán. Ruda. Edición bilingüe, traducción de Anne Lambright. Puerto Rico: La impresora, 2018. Viaje y exorcismo Sí, del retrovisor cuelga un ramito de ruda. Y regreso a escuchar a los viejos de mi barrio. Ruda: planta perenne, su aceite no tiene color, quita los dolores, aleja los piojos, evita la muerte por envenenamiento. … Sigue leyendo Eilyn Lombard reseña a José Cerna Bazán (Perú)
Claire Jimenez reviews «the tertiary» by Raquel Salas Rivera (Puerto Rico)
Raquel Salas Reivera lo terciario/the tertiary. Oakland, CA: Timeless, Infinite Light, 2018. Finalist for the 2018 National Book Award Raquel Salas Rivera’s powerful collection of poetry lo terciario/the tertiary, written in both English and Spanish, juxtaposes the abstract language of Marxist theory beside the concrete personal narratives of the people most affected and harmed by … Sigue leyendo Claire Jimenez reviews «the tertiary» by Raquel Salas Rivera (Puerto Rico)
Nicole Delgado reseña un poemario de Gaddiel Ruiz Rivera (Puerto Rico)
Apuntes de lectura sobre Gaddiel Ruiz Rivera. Lógica Escata. Puerto Rico: Aguadulce Ediciones. 2017 El pasado octubre, durante un performance de la programación del Foro Enrique Verástegui en la Feria Internacional del Libro del Zócalo de la Ciudad de México, el poeta chileno Andrés González mencionó en un poema, (citando a Confucio, me parece), que la poesía … Sigue leyendo Nicole Delgado reseña un poemario de Gaddiel Ruiz Rivera (Puerto Rico)
Luis Othoniel reseña «Falsa heladería» de Mara Pastor (Puerto Rico)
Mara Pastor. Falsa heladería. Puerto Rico: Aguadulce, 2018. 115 páginas. El Pezimismo 0. Prólogo a la reseña. Poeta nacional Si todo sigue así. Si todos se van ahora que no hay agua, dinero ni coquíes, la isla será tomada por iguanas y leones marinos. Me harán un busto. Será fácil ser poeta nacional entre gallinas … Sigue leyendo Luis Othoniel reseña «Falsa heladería» de Mara Pastor (Puerto Rico)
Carlos Fonseca reseña la última novela de Álvaro Enrigue (México)
Álvaro Enrigue. Ahora me rindo y eso es todo. España: Anagrama, Octubre 2018 Por mucho tiempo pensé que en nuestra época, el modelo del mundo no era ya la psicología humana sino el archivo de la computadora: una suerte de sublime enciclopedia de códigos que secretamente trazaba sobre nuestras pantallas una larguísima historia sobre la … Sigue leyendo Carlos Fonseca reseña la última novela de Álvaro Enrigue (México)
Guillermo Irizarry reseña la novela de Guillermo Rebollo Gil (Puerto Rico)
Guillermo Rebollo-Gil. Cotidiano y Clemencia/Cartas de Agustín Nochero, Guillermo Rebollo-Gil. Ediciones Aguadulce, 2018. Mucho de la novelística más interesante del siglo 21 puertorriqueño deconstruye metódicamente el principio del relato inspirado por una acción y se aleja sintáctica y estilísticamente de lo prosaico. A la par con esta tendencia, Guillermo Rebollo Gil postula una novela que … Sigue leyendo Guillermo Irizarry reseña la novela de Guillermo Rebollo Gil (Puerto Rico)
Manuel Almeida reseña «Writing Puerto Rico. Our Decolonial Moment» de Guillermo Rebollo Gil
Guillermo Rebollo Gil. Writing Puerto Rico. Our Decolonial Moment. Palgrave Pivot, 2018. 116 pages El libro más reciente del conocido poeta y sociólogo, Guillermo Rebollo Gil, Writing Puerto Rico. Our Decolonial Moment, tal vez constituya el futuro de crítica social y cultural plenamente comprometida ético-políticamente: una especie de crítica cultural pistolera (gunslinger cultural critique). O mejor, … Sigue leyendo Manuel Almeida reseña «Writing Puerto Rico. Our Decolonial Moment» de Guillermo Rebollo Gil
Luis Othoniel reseña a Naomi Klein «Puerto Rico y el capitalismo del desastre» (Canadá / Puerto Rico)
Naomi Klein. La batalla por el paraíso: Puerto Rico y el capitalismo del desastre. Traducción de Teresa Córdova Rodríguez. Prefacio de PAReS. Chicago: Haymarket Books, 2018. 92 págs. Para los que estamos convencidos de que el capitalismo es fundamentalmente incompatible con la democracia y somos shockeados a diario por esta iteración autoritaria del capitalismo que es el neoliberalismo contemporáneo, … Sigue leyendo Luis Othoniel reseña a Naomi Klein «Puerto Rico y el capitalismo del desastre» (Canadá / Puerto Rico)
Luis Othoniel reseña el último libro de Marta Aponte Alsina (Puerto Rico)
Marta Aponte Alsina. PR 3 Aguirre. Puerto Rico: Sopa de Letras, 2018 Hay libros que son capaces de condensar deseos y resistencias para alguna comunidad en un momento histórico preciso. Son libros imprescindibles que le permiten al lector tener una distancia reflexiva ante la angustia de un presente jodido. No tienen que ser libros que … Sigue leyendo Luis Othoniel reseña el último libro de Marta Aponte Alsina (Puerto Rico)
Jeff Lawrence reseña ‘Los carteles no existen’ de Oswaldo Zavala (México)
Oswaldo Zavala. Los cárteles no existen: narcotráfico y cultura en México. México: Malpaso, 2018. En estos días México está agitado. El 1 de julio se celebran las elecciones presidenciales, y por primera vez en la historia contemporánea del país se avista la victoria de un candidato presidencial de discurso de izquierda (si no siempre de … Sigue leyendo Jeff Lawrence reseña ‘Los carteles no existen’ de Oswaldo Zavala (México)
Ingrid Robyn reseña La mucama de Omicunlé, de Rita Indiana Hernández (República Dominicana)
Rita Indiana Hernández. La mucama de Omicunlé. Cáceres: Editorial Periférica, 2015. 181 páginas. La mucama de Omicunlé (2015), última novela de la escritora dominicana Rita Indiana Hernández, es una oda a la creatividad. Y es, también, una novela de una fluidez arrebatadora. Más experimental que Nombres y animales (2013), esta novela nos presenta un mundo … Sigue leyendo Ingrid Robyn reseña La mucama de Omicunlé, de Rita Indiana Hernández (República Dominicana)
José Eduardo González reseña los comienzos de estética anarquista de Luis Othoniel Rosa (Puerto Rico/Chile/Argentina)
Luis Othoniel Rosa, Comienzos para una estética anarquista: Borges con Macedonio. Santiago: Cuarto Propio, 2016. 235 páginas. [Esta reseña fue originalmente publicada en Escrituras Americanas. UMCE, Chile. Volumen 2, Número 1, Otoño 2017, pp.183-191] Los intentos de colocar la obra de Borges en un contexto histórico y político específico siempre han sido escasos en comparación … Sigue leyendo José Eduardo González reseña los comienzos de estética anarquista de Luis Othoniel Rosa (Puerto Rico/Chile/Argentina)
Luis Othoniel Rosa reseña una historia de la poesía puertorriqueña de Áurea María Sotomayor Miletti (Puerto Rico)
Áurea María Sotomayor Miletti. Entre objetos perdidos: Un siglo de poesía puertorriqueña. Puerto Ricos: Ediciones UNE, 2017. 181 páginas. Este libro es una suerte de museo de la poesía puertorriqueña. La autora del libro, la prolífica poeta y catedrática Áurea María Sotomayor Miletti, más que autora, oficia como una curadora. Sin embargo, contrario a la … Sigue leyendo Luis Othoniel Rosa reseña una historia de la poesía puertorriqueña de Áurea María Sotomayor Miletti (Puerto Rico)
Eilyn Lombard reseña un poemario de Esther Pardo Herrero (Colombia)
Esther Pardo Herrero. Diario de ciclos fértiles. España: Ediciones Paralelo, 2017 He sentido siempre infinita curiosidad por los diarios. Y por eso quizás he dejado los míos en lugares estratégicos, casi escondidos, pero no. Adoro el sobresalto de pensar que pueden estar siendo leídos ahora mismo. Al mismo tiempo, coqueteo con la idea de que están a … Sigue leyendo Eilyn Lombard reseña un poemario de Esther Pardo Herrero (Colombia)
Luis Moreno Caballud reviews Jeff Lawrence’s ‘Anxieties of Experience’ (USA/Latin America)
Jeffrey T. Lawrence. Anxieties of Experience: The Literatures of the Americas from Withman to Bolaño. Oxford University Press, 2018. [Editor's note: This text was presented at the University of Nebraska, Lincoln, on March 2018] There is a moment in Jeff Lawrence's book Anxieties of Experience in which Hemingway, maximum exponent of the figure of the “experienced … Sigue leyendo Luis Moreno Caballud reviews Jeff Lawrence’s ‘Anxieties of Experience’ (USA/Latin America)
Guillermo Rebollo-Gil reseña los cuentos de Vanessa Vilches (Puerto Rico)
Las que menos pueden A propósito de Vanessa Vilches Norat. Geografías de lo perdido. Puerto Rico: Ediciones Callejón, 2018/ Chile: Editorial Cuarto Propio, 2018. Un país es un cuarto. Digamos, para efecto dramático, que este cuarto tiene las paredes de cristal y está localizado en un shopping. Por lo que la gente que acude al … Sigue leyendo Guillermo Rebollo-Gil reseña los cuentos de Vanessa Vilches (Puerto Rico)
Julio Premat reseña una novela de Diego Vecchio (Argentina)
Diego Vecchio, La extinción de las especies. Barcelona: Anagrama, 2017. Reseña leída en presentación del libro el 7/04/2018 en el Museo de Ciencias Naturales de Buenos Aires. Aunque el título, La extinción de las especies, resulte en alguna medida enigmático, algo anuncia, anuncia una modalidad de final --la extinción-- que toma visos apocalípticos, ya que es … Sigue leyendo Julio Premat reseña una novela de Diego Vecchio (Argentina)
Guadalupe Silva reseña la última novela de Luis Othoniel Rosa (Puerto Rico)
Sobre catedrales y pitufos Luis Othoniel Rosa, Caja de fractales. Buenos Aires: Entropía, 2017, 101 páginas / Puerto Rico: La Secta de los Perros, 2018. [Originalmente publicado en Bazar Americano ] A fines de los años ochenta, el cubano Antonio Benítez Rojo describió el Caribe como una estructura fractal: una máquina de explotación económico-social a gran … Sigue leyendo Guadalupe Silva reseña la última novela de Luis Othoniel Rosa (Puerto Rico)
Gustavo Quintero reseña la segunda novela de Carlos Fonseca (Costa Rica/Puerto Rico)
Formas de volver a casa Carlos Fonseca. Museo animal. Barcelona: Anagrama, 2017 1. En la portada de la primera novela de Carlos Fonseca, Coronel Lágrimas (Anagrama, 2015), aparece una foto de Barry Iverson titulada “The Horse Room”. En ella se observa una sala de museo desde un ángulo particular. Se imponen dos detalles de la … Sigue leyendo Gustavo Quintero reseña la segunda novela de Carlos Fonseca (Costa Rica/Puerto Rico)
Guillermo Rebollo Gil reseña la poesía de Gallego (Puerto Rico)
[Nota del editor: Esta reseña, escrita en agosto, iba a ser publicada el sábado después del azote del Huracán María en Puerto Rico en Septiembre 20.] ‘Sin más esperanza que la pronta recuperación de lo que en verdad sentimos’ A propósito de Residente del lupus Lo último, primero Lo último sería que prohíban este libro … Sigue leyendo Guillermo Rebollo Gil reseña la poesía de Gallego (Puerto Rico)
Walter Lingán reseña una novela de Gunter Silva (Perú)
El amor como arma de resistencia. Gunter Silva. Pasos Pesados: Lima: Fondo Editorial UCV, 2016. 156 págs Gunter Silva, escritor peruano radicado en el Reino Unido, después de publicar una colección de cuentos bajo el título de “Crónicas de Londres” (Lima, 2012), nos presenta su primera novela “Pasos Pesados” donde narra las aventuras de Tiago … Sigue leyendo Walter Lingán reseña una novela de Gunter Silva (Perú)
Martina Barinova reseña un libro de ensayos de Guillermo Rebollo-Gil (Puerto Rico)
Última llamada. La emancipación política del(a) puertorriqueño(a) desde la mirada poética de Guillermo Rebollo-Gil. Desde la academia hacia el arroz. Rebollo-Gil, Guillermo. Última llamada. San Juan: Ediciones UNE. 2016. 204 páginas. La idea es que este libro cumpla con los requisitos de producción intelectual estipulados en mi contrato de profesor investigador. Me toca pues (re)producir … Sigue leyendo Martina Barinova reseña un libro de ensayos de Guillermo Rebollo-Gil (Puerto Rico)
Luis Othoniel reseña unas profecías de Noel Black (E.U., Puerto Rico, México)
Noel Black. Profecías para el pasado/Prophecies for the past. Traducción de Mara Pastor y Guillermo Rebollo-Gil. México: 2.0.1.3. Editorial, 2015. El día de tu nacimiento, tu madre creerá que está teniendo un ataque a la vesícula”. (5) Así comienza el libro que más he disfrutado leer durante lo que va del año 2017. Es un … Sigue leyendo Luis Othoniel reseña unas profecías de Noel Black (E.U., Puerto Rico, México)
Sebastián Uribe reseña la novela «Wakolda» de Lucía Puenzo (Argentina)
Lucía Puenzo. Wakolda. Una historia de seducción. Duomo. 2013. 222 pp. Josef Mengele. Un nombre capaz de estremecer, inquietar y generar pesadillas. Basta unos pocos minutos buscando su nombre en la web para horrorizarse con los experimentos en los campos de exterminio que llevó a cabo uno de los mayores criminales nazi del siglo XX. Lo … Sigue leyendo Sebastián Uribe reseña la novela «Wakolda» de Lucía Puenzo (Argentina)
Luis Othoniel – Notas sobre «La escritura errante» de Julio Prieto
Notas sobre La escritura errante de Julio Prieto Julio Prieto. La escritura errante: Ilegibilidad y políticas del estilo en Latinoamérica. Madrid: Iberoamericana/Verveurt, 2016. 372 páginas. PREMIO IBEROAMERICANO LASA 2017 1 Hay libros académicos que revelan las ramificaciones de un objeto de estudio. Hay otros, menos enraizados, que nos ofrecen un lente, un marco, para que busquemos … Sigue leyendo Luis Othoniel – Notas sobre «La escritura errante» de Julio Prieto
Jack Martinez Arias reseña una novela de Ariana Harwicz (Argentina)
Ariana Harwicz. La débil mental. Animal de Invierno, 2016. 80 pp. Ariana Harwicz (Buenos Aires, 1977), comenzó a publicar en el año 2012, cuando debutó con Mátame, amor (Paradiso). A ese libro le siguió la “novela-ensayo” Tan intertextual que te desmayás (Contrabando, 2013) y, en 2014, aparece La débil mental (Mardulce), que también se ha … Sigue leyendo Jack Martinez Arias reseña una novela de Ariana Harwicz (Argentina)
Martina Barinova reseña la propuesta transfeminista de Sayak Valencia (México)
Sayak Valencia. Capitalismo gore. Madrid: Melusina, 2010. 240 pgs. "Los narcos. El machismo. Silicone Land. Whores-Barbie´s Factory. Armas de alto calibre riéndose a carcajadas. This is Tijuana…El primer y el tercer mundo. La frontera. El Infierno…You can get whatever you can pay…Ciudad de negocios. Niñas vírgenes for sale" (13-15) La corriente de ideas en “Spanglish”, palabras … Sigue leyendo Martina Barinova reseña la propuesta transfeminista de Sayak Valencia (México)
Sebastián Uribe reseña una novela de Maximiliano Barrientos (Bolivia)
Maximiliano Barrientos. La desaparición del paisaje. Editorial Periférica, 2015. 272 páginas. Me sentí seguro, como si pudiera borrarme y después volver a armar los pedazos. La frase que pronuncia Vitor Flanagan, protagonista de la novela, muestra a grandes rasgos las características de la propuesta narrativa de Maximiliano Barrientos: mundos en progresivo desmoronamiento de donde los personajes intentan … Sigue leyendo Sebastián Uribe reseña una novela de Maximiliano Barrientos (Bolivia)
Victor Torres reseña una novela de Juan Diego Incardona (Argentina)
Juan Diego Incardona. Las estrellas federales. Argentina: Interzona, 2016. Un refugio para los heridos. I De la General Paz hacia el Oeste, el universo. Los barrios del Conurbano Bonaerense parecen asumir cierta tradición de la que usufructúa la “civilización y la barbarie”, pues en la obra de Incardona los límites de un paisaje único parecen … Sigue leyendo Victor Torres reseña una novela de Juan Diego Incardona (Argentina)
Julio Martín Meza reseña un libro de cuentos de Alexis Iparraguirre (Perú)
Alexis Iparraguirre. El fuego de las multitudes. Argentina: Planeta Emecé Cruz del Sur, 2016 Como ya lo ha referido Elton Honores, a propósito de la antología Selección peruana 2000-2015 de Ricardo Sumalavia, en el campo literario peruano actual son numerosos los escritorxs con narraciones que evaden lo político y que remiten a conflictos privados y/o familiares … Sigue leyendo Julio Martín Meza reseña un libro de cuentos de Alexis Iparraguirre (Perú)
Ingrid Robyn reseña un libro de ensayos Oscar G. Dávila del Valle sobre José Lezama Lima (Puerto Rico/Cuba)
Oscar G. Dávila del Valle. Historia, identidad y cultura: La expresión americana de José Lezama Lima. San Juan: Instituto de Cultural Puertorriqueña, 2015. 86 páginas. El ensayo ocupa un lugar privilegiado en el conjunto de la obra de José Lezama Lima. Si bien ha pasado a los anales de historia literaria antes que nada como … Sigue leyendo Ingrid Robyn reseña un libro de ensayos Oscar G. Dávila del Valle sobre José Lezama Lima (Puerto Rico/Cuba)
Miguel Caballero reseña a Benjamin Moser sobre arquitectura e autoimperialismo en Brasil (Brasil)
Benjamin Moser. Autoimperialismo. Três ensaios sobre o Brasil. São Paulo: Planeta, 2016. 128 páginas. Los miembros de uno de los clubs literarios y artísticos más elegantes de Nueva York, el Century Association, se recrean en los cuadros románticos de paisajes agrestes del interior del país que cuelgan de las paredes de su refinado edificio de … Sigue leyendo Miguel Caballero reseña a Benjamin Moser sobre arquitectura e autoimperialismo en Brasil (Brasil)
Antonio Cardentey Levin reseña a Claudia Hernández (El Salvador)
Claudia Hernández. Causas naturales. Guatemala: Punto de Lectura, 2013. 112 páginas. (El Salvador) Siempre me ha llamado la atención la existencia de varias escritoras latinoamericanas que a lo largo del siglo XX indagaron persistentemente en los márgenes de la realidad, pero que permanecieron por mucho tiempo a la sombra de quienes imponen sus prerrogativas genéricas, … Sigue leyendo Antonio Cardentey Levin reseña a Claudia Hernández (El Salvador)
Luis Othoniel reseña un libro de Federico Galende (Argentina)
Federico Galende. Walter Benjamin y la destrucción. Santiago, Chile: Ediciones Metales Pesados, 2009. 233 páginas I Leer de un tirón - Es raro encontrar un libro complejo de teoría que se lea de un tirón. Éste no es sólo uno de esos raros libros, también parece escribirse de un tirón. Será tal vez porque el … Sigue leyendo Luis Othoniel reseña un libro de Federico Galende (Argentina)
Carl Fischer reseña a Johan Mijail (Chile/República Dominicana)
Johan Mijail. Pordioseros del Caribe. Santiago de Chile: Editorial Desbordes, 2014. 97 páginas. En jerga chilena, “desubicarse” significa hacer algo inapropiado. Eso puede ocurrir simplemente con relación al contexto en el que uno se encuentra, pero si es más grave, desubicarse significa desentonarse con la clase social a la que uno pertenece: implica, de cierto … Sigue leyendo Carl Fischer reseña a Johan Mijail (Chile/República Dominicana)